jueves, 28 de marzo de 2013
Sobre la religión.
Sin pretender ser oportunista, creo que en este momento socio-histórico se impone un debate profundo sobre la cuestión religiosa.
Partimos de una hipótesis muy fuerte, la religión no constituye parte de esencia alguna del ser humano. Los seres humanos no somos creyentes por naturaleza, sino que la religión constituye un atavío cultural históricamente determinado.
Estudios arqueológicos muestran que el hombre primitivo no sepultaba a los miembros de la horda que morían.
La sepultura es una práctica muy posterior en el desarrollo humano que comienza a realizarse, tal vez, por cuestiones higiénicas. Se han descubierto enterrados restos de seres humanos que no tenían ningún utensilio consigo, esto demuestra que en un momento del desarrollo del homo sapiens no existía la creencia en un alma inmortal separada del soma entre los miembros de la horda.
Las sepulturas, que en un período posterior se encontraron, en las que junto a los fósiles de seres humanos yacían diversos utensilios domésticos son una muestra del comienzo de la creencia en una vida después de la vida, se enterraban a los individuos con sus objetos personales porque se pensaba que le serían necesarios en la otra vida.
La existencia de sepulturas sin estos objetos indican dos posibilidades, o que el sujeto no fue sepultado y quedó a la intemperie hasta que la erosión lo tapó; o que en un momento de la historia humana no se tenía la creencia de la existencia de vida más allá de la muerte.
La pregunta que no hacemos inmediatamente es: ¿por qué los primitivos comenzaron a creer en la existencia de una vida después de la muerte?
Es razonable suponer que el misterio de la muerte los angustiaba tanto como a nosotros, el hecho de dejar de ser, sería para los primitivos como para el hombre moderno, una fuente de angustia y sufrimiento intolerable que era necesario forcluir de alguna manera.
Frente al hecho inexorable de la finitud de la existencia, al primitivo solo le quedaba un camino, negar esa finitud imaginando que una vez que el cuerpo cesaba de funcionar, algo de él, de su mente continuaba existiendo.
No es casual que el término con que designamos nuestra vida anímica, la psiquis, provenga de un término griego que equivale a alma , y digo no es casual porque lo único que no podemos perder es nuestra psiquis, sin ella no somos lo que somos. Podemos perder un brazo, una pierna, nos pueden trasplantar cualquier órgano menos el cerebro que es la base material de nuestro pensamiento, y quien organiza nuestra psiquis.
Por lo tanto lo primero que pretendemos conservar instintivamente es nuestra vida anímica, no queremos convertirnos en materia inerte, y en función de este instinto de conservación de la psiquis, que es lo que nos da conciencia de existencia, es que los primitivos imaginaron que la psiquis debía continuar existiendo, por ello psiquis es equivalente de alma, aunque a mi entender no es lo mismo, ya que el concepto de alma implica ya la presencia de una significación imaginaria social religiosa, cuando el hombre puede imaginar el alma, puede comenzar a construir el pesado edificio que constituyen las religiones.
Es necesario realizar una distinción, la idea de la trascendencia de la vida humana da lugar a la religión, pero la religión no es solo una consecuencia ideológica de esta idea, la religión es una construcción que se relaciona con la construcción social y con las relaciones de dominio de las sociedades de clase a lo largo de la historia.
Podríamos decir que la religión es un aprovechamiento de la idea de la trascendencia humana que se orienta hacia otros fines. Con el surgimiento de las primitivas ideas religiosas comienza a estructurarse una serie de jerarquías sociales, la sociedad comunista primitiva, caracterizada por el igualitarismo, en la que cada uno aportaba lo que podía y consumía lo que necesitaba, comienza a resquebrajarse, y a través de sucesivas transformaciones, da origen a la sociedad dividida en clase.
Engels afirma que la sociedad primitiva estaba regida por el derecho materno, ya que dado que los clanes convivían en uniones grupales con libre comercio sexual, se podía saber quién era la madre de un sujeto pero no quien era el padre.
Cuando estos clanes comienzan a ser sedentarios y se dedican a la agricultura, se generan excedentes económicos y con ello la necesidad de transmitir a la descendencia la acumulación primitiva. Es ese el momento en que la humanidad instaura la monogamia y el derecho paterno, la familia monogámica permite saber quién es el padre de un sujeto, el derecho paterno permite transmitir la acumulación originaria (tanto en términos de bienes como en atributos de poder) a los hijos, ya que el trabajo materno, el trabajo doméstico, no produce excedentes para acumular.
En la medida en que la sociedad se escinde en clases es necesario crear los aparatos de dominación que permitan profundizar las relaciones de dominio.
Uno de estos aparatos es la administración del Estado, y en el vértice de la administración encontramos al adalid, el jefe, el Rey. Para poder garantizar su poder ese Rey debe contar con un brazo armado que impida la rebelión de los sometidos, pero la sola represión no puede garantizar el dominio, ya que la multitud de seres sojuzgados, que es cada vez mayor (esclavos, sirvientes, trabajadores, siervos) se puede rebelar y no existe fuerza que pueda mantener sometido siempre a un colectivo.
En esa encrucijada aparece la religión que se constituye en un aparato ideológico del Estado al servicio del sometimiento.
Antes de continuar debemos hacer una digresión, no es lo mismo la creencia religiosa, la creencia en la existencia de un ser superior, que la existencia una ideología y de un edificio jerárquico de dominación, la religión y las iglesias.
Todas las religiones se estructuraron en base a una organización jerárquica en la cual el sumo sacerdote, el papa, el chamán, el brujo se encuentran en la cúpula y son quienes portan la palabra revelada de dios o los dioses.
En todas las religiones Dios ha revelado su palabra a través de un profeta, en el Cristianismo, esa palabra esta revelada en La Biblia, que fue escrita en distintos momentos, por distintas personas, en algunos casos mucho tiempo después de los hechos que la Biblia relata.
La creencia en estos libros requiere de la anulación del juicio crítico que le permitiría a los sujetos reconocer, aunque mas no sea como extraño, que la supuesta palabra de Dios, los Mesías, etc., siempre aparecieron en la antigüedad o en la Edad Media, ninguno de ellos surge en momentos en que el desarrollo de la ciencia y la técnica desarticularía cualquier intento de falsificación o fraude como lo fueron los supuestos milagros de estos Mesías.
Por lo tanto, la religión necesita de una condición fundamental para su desarrollo, la anulación del juicio crítico.
Volviendo a nuestro análisis, decíamos que la religión es una institución. Una poderosa institución que a lo largo de los siglos determinó que es lo permitido y que es lo prohibido.
La anulación del juicio crítico es lo que le permite a la religión lograr la sumisión de sus creyentes, y afirmarse sobre supuestos de indudable falsedad, o cuanto menos de muy dudosa autenticidad.
Suponer que un muerto puede resucitar, que alguien puede caminar sobre las aguas, que de una estatua emane sangre, que alguna deidad le hable a una ignota pastorcita, constituye un claro ejemplo de hasta donde la religión logra anular el juicio crítico e imponer estas falacias.
Pero la religión no es un juego de niños, con cuentos que se narran al final del día cuando estos se van a dormir, a lo largo de la historia de la humanidad, las distintas civilizaciones, crearon diversas organizaciones con el fin de mantener el dominio sobre el pensamiento primitivo y mágico de los hombres.
Estas organizaciones, algunas más rígidas, otras más flexibles, algunas con mayor duración, otras más breves, son las que sostuvieron a la humanidad en un estadio de pensamiento salvaje y supersticioso que garantizó el poder, no solo de la religión sino de las clases dominantes que se beneficiaron con su existencia. Reyes que se sostenían por su origen divino, Papas que son los vicarios de Dios y entrelazan sus intereses con esos reyes, la burguesía que vio claramente el potencial de la religión para adormecer el pensamiento crítico de los trabajadores, todos ellos vieron en la religión y específicamente en las organizaciones estables de ésta, las iglesias, sectas, sinagogas, mezquitas una herramienta de notable eficiencia para sostener sus dominio de clase y sus privilegios.
La religión como institución imaginaria social es profundamente reaccionaria y conservadora. Podrá alegarse que existen curas villeros, sacerdotes del tercer mundo, etc., pero ellos nunca son actores de las decisiones religiosas que toman las jerarquías y al ser un vehículo de transmisión de esta ideología oscurantista, proponiendo a los pobres soportar la existencia penosa a cambio de una supuesta existencia posterior a la muerte, en que se verán recompensados por sus penurias en la vida terrenal, se constituyen en cómplices de las relaciones de dominio y esclavitud que siempre tuvieron los sectores dominantes apoyados por todas las religiones.
No es casual que las religiones se opongan a las reivindicaciones más importantes de la liberación humana, como lo son el derecho de las mujeres a disponer de sus cuerpos, la igualación de derechos para las minorías sexuales, la represión de la libertad sexual, y que sostuvieran el mantenimiento de relaciones familiares y sociales que facilitan el dominio de clase, la represión del pensamiento crítico, etc.
El campo de la sexualidad merece un análisis especial, las religiones y especialmente las religiones universales (catolicismo, islamismo, etc.) siempre trabajaron en el sentido de reprimir la sexualidad. No es necesario hacer historia al respecto, solo bastas mirar las determinaciones actuales de las diferentes religiones respecto al sexo para comprobar la veracidad de esta afirmación.
Como hipótesis de trabajo arriesgo que la sexualidad constituye un motor de desarrollo de las fuerzas revolucionarias que anidan en la sociedad, en tanto el impulso sexual es reprimido y la sexualidad solo permitida en el marco de la familia reaccionaria que las religiones predican, se sostiene un corsé al libre desenvolvimiento de los hombres y mujeres, garantizando el derecho patriarcal y la dominación sobre amplios sectores de la sociedad, sobre todo de las mujeres, que se ven reducidas a una mera máquina de sostenimiento de las tareas del hogar y de ser instrumentos del placer privado.
Cuanto más reprimida la pulsión sexual, mas sometido está el sujeto, que se ve limitado en el desenvolvimiento de sus potencialidades críticas, hundido en cuadros neuróticos, frustrado por el deseo que nunca se satisface, y reprimido su reflejo de rebelión porque además está obligado a sostener estructuras económicas familiares, relaciones de consumo irracionales y ataduras a créditos, que impiden que pueda reflexionar sobre sus condiciones de vida y de trabajo y tener una acción activa de cambio social y cultural.
En otro trabajo trataremos de realizar un recorrido por la historia negra de las religiones, baste en este con reiterar lo que dijimos en otro escrito, el problema no es Bergoglio, es la religión, estúpidos.
Hasta la próxima.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario