La máquina de Neumann era
una curiosa máquina que puesta en Marte extraería mineral para cubrir las
necesidades de la tierra. La curiosidad de esta máquina es que tenía la
propiedad de reproducirse a si misma. Al hacerlo usaba parte del mineral que
extraía, lo cual bajaba su rendimiento en el aquí y ahora, pero, como su
reproducción constituía una progresión aritmética, al cabo de un tiempo estas máquinas producirían mas material.
Este es el principio que fundamenta los virus en informática, el virus se
reproduce a si mismo y en una progresión aritmética infecta un infinito número
de computadoras.
Tomé esta metáfora, porque
con los conceptos en general y especialmente con un cierto concepto de la
relación entre trabajo, libertad y sufrimiento ocurre algo parecido.
Empecemos a dialogar sobre
trabajo y libertad.
A la entrada de los los
stalags alemanes, podía leerse la frase “arbeit macht Frei”, “(el) trabajo hace
libre”, una cínica manera, propia del nazismo, de encuadrar el trágico
significado de estos campos de exterminio.
Pero lo que nos interesa, es
que este significado del trabajo en términos de libertad, es utilizado
frecuentemente, aun por sectores de izquierda.
La libertad y la igualdad
(además de la fraternidad) fueron dos de las grandes consignas de la gran
revolución francesa, pero ambas tuvieron diferentes significados y diferentes
públicos. Mientras la libertad era la consigna fundamental de la burguesía que
reclamaba libertad de comercio, libertad de prensa, etc., y construía en ese
movimiento lo que se dio en llamar el liberalismo, la igualdad era la consigna
del incipiente proletariado francés, representado por los sans culottes con Jacques
Hebert y Jacques Roux a la cabeza. Desde entonces, igualdad y libertad fueron
casi consignas antagónicas aun cuando sean plenamente compatibles. A tal punto
tiene vigencia esta polémica que hoy en Francia hay quien dice “entre el débil
y el fuerte, la libertad es opresión”
En el campo del trabajo, la
libertad era para los siervos de la gleba, que en la sociedad medieval se
liberaban de su atadura a la tierra, libertad para someterse al burgués que
desearan o le proveyera de trabajo en la ciudad, o en términos de Marx libertad
de morirse de hambre sino se convertía en un esclavo del capital vendiéndole su
fuerza de trabajo. El capitalismo como sistema necesita del trabajo libre, es
una condición de su existencia, y el liberalismo impulsó la idea de la libertad
como un valor absoluto.
Ahora bien, la pregunta es
que es la libertad, la posibilidad de hacer lo que el sujeto desee, que pueda
transitar sin que nadie lo limite, que pueda decir lo que quiera, pues bien,
les tengo una mala noticia, todas esas libertades en la sociedad actual se
encuentran limitadas por múltiples factores, económicos, ideológicos,
políticos.
La libertad es la conciencia
de la necesidad, esta frase de Engels, llevó a una multiplicidad de polémicas, ya
que desde una perspectiva se afirmaba que la libertad es la posibilidad que
tenemos los seres humanos de decidir a partir del conocimiento.
El conocimiento, que
constituiría un punto de partida para que los hombres seamos realmente libres,
es un conocimiento limitado, sesgado, el hombre conoce a partir de su práctica,
pero lo hace con herramientas que toma de la cultura y el ambiente. Nos encontramos
en un mundo complejo, en el que podemos tener conocimientos objetivos pero
limitados, y en el que el conocimiento esta determinado por una forma cultural
de ver la cosas que no es una producción solamente nuestra, sino que esta
determinada por la cultura y las relaciones sociales en las que nos
desenvolvemos.
En la sociedad de las TICs
tenemos cada vez mayores posibilidades de acceder al conocimiento, el mismo se
democratiza cada vez más, pero en ese mismo movimiento somos dominados por la
masividad de información que nos atraviesa y a la que no podemos procesar.
Existe un modelo de
conocimiento que se estructura desde muy temprano en la vida del hombre y que
es funcional a la sociedad de clases, es lo que podríamos denominar
conocimiento pre fabricado, si yo quiero conocer algo hoy tengo a mi
disposición una multiplicidad de medios que me proveen definiciones, conceptos,
teorías que los técnicos y expertos en la vulgarización del conocimiento
producen.
Los medios de comunicación masiva construyen en forma constante una
realidad que martillea sobre nuestra conciencia, ya sea en los llamados
programas de “entretenimientos”, como en aquellos que haciendo gala de la “cultura”
convocan a “expertos” para que nos expliquen como debemos ver las cosas, por
supuesto, según la conveniencia de la línea editorial del medio.
De lo que se trata es que no pensemos cuando pensamos, que no seamos
capaces de discernir críticamente entre el pensamiento del otro y el propio, que
no podamos ejercer lo que Castoriadis denomina la autonomía en la producción
conceptual.
El concepto que define la posibilidad de ser libres a partir del trabajo
es como todo concepto polisémico, el trabajo no puede hacernos libre si en el
mismo movimiento nos somete a la esclavitud.
Por supuesto que esta afirmación es también discutible, no todos los
trabajos son iguales, no todos los trabajadores tienen las mismas
características y sentimientos. Ya Mac Gregor con la teoría X e Y había
considerado estas diferencias, lo que no consideró es que existe algo que
iguala a todos los seres humanos, la imaginación radical y la necesidad de la
autonomía como base del desarrollo del pensamiento crítico.
En la sociedad moderna, con la caída del Taylorismo (modelo del
pensamiento X) surgen nuevos paradigmas de entender la producción y el trabajo,
hoy las empresas asumen que el capital intelectual (aquel que portan sus
trabajadores) es tan o mas importante que los activos físicos y que desarrollar
conocimientos en sus trabajadores puede constituirse en una ventaja competitiva
frente a una competencia cada vez mas extrema.
Es por ello que no es extraño que muchas empresas prefieran trabajadores
“rebeldes”, sujetos que sean capaces de pensar la tarea, de ir mas allá de su
entorno inmediato sobre la base de la comprensión de procesos totales, al
modelo pasivo de trabajador cuyo principal valor era la alta fidelidad a la
organización.
Es claro que este modelo inestable de trabajador requiere de tecnologías
de gestión mucho mas sofisticadas, que puedan encauzar la libertad y la
creatividad del trabajador. En alguna medida empresas como Google inauguran una
nueva época en la organización del trabajo, aun cuando no debemos pensar que Google
es el paraíso en la tierra.
Pero no solo han cambiado en el último siglo los modos de organizar la
producción, lo que esta cambiando es también la estructura misma de la
sociedad. Las recurrentes crisis del capitalismo ponen en interdicción la
supremacía del modelo de la propiedad privada, otro concepto que se reproduce a
si mismo como la máquina de Neumann y que se justifica por sí mismo.
En la sociedad actual la propiedad constituye un valor sacralizado, pero
podríamos deconstruir este concepto en lugar de repetirlo acríticamente.
Ninguna propiedad nos pertenece, aun la casa en que vivimos, si realizamos un
seguimiento histórico, veremos que la misma es producto de un robo (la
propiedad es un robo diría Pierre-Joseph Proudhon) perpetrado por los colonizadores
a los pueblos originarios y a la vez los saqueadores provenían de un espacio
donde por siglos imperó la rex nullius de los romanos el derecho de conquista,
es decir lo que se obtiene por conquista le pertenece al conquistador.
Estos nuevos modos de organizar el trabajo, constituyen una forma
incipiente con la que los trabajadores interpelan a la propiedad capitalista.
Veamos algunos de ellos. En la Argentina del 2001 comenzó a surgir un
vigoroso movimiento de empresas recuperadas. Frente a los empresarios que
desertaban de las organizaciones y abandonaban a su suerte a los trabajadores,
muchos de estos no se resignaron a la pérdida de sus fuentes de trabajo y
asumieron la producción y comercialización de los productos por la autogestión
de su propia fuerza de trabajo, los ejemplos son muchos, La Morocha,
Cooperativas Unidos, Cooperativa Lacar, Cooperativa de Trabajo Lavalan, Cerámica
Zanón y muchas otras.
Algunas perduraran, otras serán asimiladas por el modelo de producción,
no pocas fracasarán, pero lo importante, mas allá de las críticas y objeciones
que podemos hacer, es que estos trabajadores con su práctica laboral discuten
el modelo de propiedad capitalista y los modos de organizar la producción.
Otro modelo que esta en pleno desarrollo es lo que se ha dado en llamar
el desarrollo local (ascendente y descendente). En este modelo se combinan el
aprovechamiento de dos formas de capital, el capital intelectual y el capital
social. El primero como forma de conocimiento que el sujeto tiene, que se
manifiesta bajo la forma de expertis dado por las competencias laborales
adquiridas en el proceso de formación (formal o informal). La segunda forma de
capital la podemos definir como el conjunto de relaciones que los sujetos
tienen en el territorio y que les brindan oportunidades de negocios
competitivas sobre la base de las redes que pueden establecer. Es en alguna
manera, esta forma de capital es la posibilidad que una pequeña o micro empresa
tiene de competir frente a la producción masiva, utilizando el conocimiento del
territorio y las redes que establece por ser parte del mismo.
En el desarrollo de los programas de este tipo son de vital importancia
las ONG, el voluntariado llega allí donde el Estado no puede llegar y organiza
recursos humanos y materiales generando nuevas formas de propiedad y de
trabajo.
Llegado a este punto de la exposición volvemos a interpelar a la
libertad, y nuestro cuestionamiento apunta a analizar las bases de
desenvolvimiento social, tratando de indagar sobre las diferencias que existen
entre la sociedad industrial de los siglos XVIII, XIX y XX y la actual sociedad
tecnológica.
En el capitalismo industrial asistimos a una fuerte tensión entre las
diferentes clases sociales que surgieron producto de la gran revolución
industrial, mientras que la burguesía se consolidaba en el poder, y en ese
mismo movimiento consolidaba el liberalismo político y económico, las clases
subalternas comenzaban a pugnar por ganar nuevos espacios económicos-sociales.
Marx dirá que los sectores trabajadores en el proceso de desarrollo de su
conciencia de clase primero constituyen la conciencia en sí, es decir que son
una clase social y en función de ello construyen las organizaciones sindicales
para defender sus intereses particulares como sector social y luego sobreviene
la formulación de la conciencia para sí, es decir que además de reconocerse
como trabajadores sienten que tienen la potencialidad de cambiar la sociedad.
Durante el siglo XIX y una parte del XX la sociedad capitalista se conmueve
por una serie de revoluciones populares cuyo exponente más elevado será la
revolución de Octubre.
A partir de este momento las contradicciones en el seno de la sociedad se
agudizan y la sociedad burguesa conmovida con los levantamientos de los trabajadores
comienza a desarrollar políticas represivas que se combinan con concesiones a
las demandas de mayor democracia e igualdad.
Si la marca de la sociedad industrial fue la represión violenta a las
demandas de los trabajadores, en la sociedad tecnológica asistimos a una nueva
fórmula de control social. Los partidos que pretenden representar los intereses
de los trabajadores (Comunistas, Trotskistas, maoístas, socialistas) participan
en las contiendas electorales e ingresan al juego parlamentario, los sindicatos
se institucionalizan y la palabra comienza a circular por las democracias
occidentales.
Internet, la telefonía celular, etc., proveen a los ciudadanos de una
nueva manera de comunicarse, se horizontalizan las relaciones y se consolida la
idea del ciudadano pleno con el incremento de la ciudadanía social a diversos
sectores antes postergados (voto a la mujer, nuevos derechos igualitarios a la
minorías étnicas, sexuales, etc.).
El control social comienza a desplazarse de la represión policial al
control de los medios de comunicación masiva, La gran burguesía tiene en
nuestra época una importante herramienta de construcción de consensos y de
formulación de nuevas realidades acordes a sus intereses en los grandes
monopolios concentrados de los medios de comunicación, que como un gigantesco
gran hermano penetran hasta los lugares mas recónditos llevando su mensaje de
construcción ideológica y cultural.
El otro formidable instrumento de control social se articuló desde el
campo de la economía. Los trabajadores en la medida en que ganaron posiciones
económicas, comenzaron a ser algo más que fuerza de trabajo, se convirtieron en
un objetivo de negocios.
Los nuevos instrumentos de comercialización avanzaron sobre los intereses
de los trabajadores y en función del despliegue de comunicación estratégica de
las organizaciones se fue articulando la sociedad del consumo masivo.
Ya no existe la necesidad de contar con el dinero en efectivo para
acceder a algún bien, los sistemas de créditos al consumo y los nuevos instrumentos
de pago ampliaron la capacidad adquisitiva de los trabajadores, en palabras de
Marx, se amplió hasta el paroxismo el capital ficticio, la masa de capital
circulante en la sociedad que no se expresa en la base monetaria, sino que se
expande a través del crédito y los medios de pago plásticos.
Por un lado el trabajador es víctima de la acción de la publicidad que le
crea nuevas necesidades (electrodomésticos, ropas sofisticadas, vehículos,
espacios de diversión) y por el otro el capital financiero cubre la
satisfacción de esas necesidades por vía de créditos casi ilimitados.
Cada uno de nosotros consume y se endeuda, y en ese movimiento nos vemos
cada vez mas sujetos por las deudas que ocasiona el consumo, pero por acción de
las necesidades artificialmente creadas por la sociedad, nos sentimos
compelidos a consumir aun mas.
Encontramos que la represión, los estados policiales, tan necesarios en
otros momentos del desarrollo capitalista, hoy pueden ser remplazados por
democracias mas o menos estables porque el sujeto es sujetado por medios que no
tienen la contundencia material del bastón de abollar ideologías (al decir de
Mafalda) pero que tienen una eficacia simbólica mucho mas efectiva que aquél.
Surge entonces un nuevo cuestionamiento, si debemos trabajar para pagar
el consumo y los compromisos contraídos, por lo que el trabajo ya no es una
necesidad de autorrealización del ser humanos, ¿que significa hablar de
felicidad en el trabajo?
Comenzaré mi análisis desde un punto que considero seguro, que es el de
la razón etimológica de las palabras.
Etimológicamente, entre los latinos, feliz venía de felix que significa
fecundo, y se relaciona con el verbo felare que es chupar o mamar, es decir que
se vincula al acto de amamantamiento, en
griego el término para designar a la
felicidad es eudaimonia que se usaba para expresar bienestar, felicidad, buena
fortuna, abundancia. La palabra es compuesta, tenemos eu que significa bien y
daimón, daimono (luego derivaría a Daimoio (demonio), eudaimón es quién tiene un
buen espíritu o buen ánimo, en definitiva un buen dios.
Por lo tanto la palabra felicidad es una acción activa que privilegia el
dar sobre el recibir y que se relaciona con placeres ancestrales en la vida
humana o con la cercanía a la divinidad.
La felicidad sería pues un estado caracterizado por la sensación de
bienestar que evoca momentos prototípicos de la vida de un sujeto.
En la sociedad contemporánea, basada en el consumo, la felicidad se
relaciona más con la posesión gratificante de bienes que con el bienestar
mental y físico.
De todas maneras subsisten formas arqueológicas de representación que
remiten a la idea medieval de la felicidad anclada a la vida celestial, y de la
misma como estado de plenitud psicofísica, que acerca la idea a la de la salud.
Podemos tomar un camino de análisis de la relación de la felicidad con el
trabajo en el que, cuanto menos, veamos que constituye un relación de
ambigüedad y ambivalencia.
Tomamos para nuestro análisis el interesante libro Baudelot y Gollac[1],
el que se basa en el Cuestionario de la Encuesta permanente sobre condiciones
de vida de los hogares (parte variable) trabajo y modos de vida –Francia
Metropolitana[2] -.
En las respuestas al cuestionario aplicado, aparecen indicadores que
participan de la relación entre felicidad y trabajo (tener trabajo, que mi hija
encuentre trabajo, tener salud, dinero, amor, familia, etc.) poniendo de
manifiesto que se está ante un concepto que podríamos decir que es un falso
amigo, ya que, estas vinculaciones aparecen porque el trabajo es, en la
sociedad capitalista, el medio que poseen los proletarios para poder obtener
los recursos que satisfagan sus necesidades más elementales.
Y este es el punto en el que me propongo interpelar al texto, formulando
una nueva pregunta, tantas veces escuchada en la vida cotidiana: “Trabajamos
para vivir o vivimos para trabajar?”.
Una digresión, se comenta que Ángela Merkel hizo referencia a que los
alemanes trabajaban más horas que los españoles y que en ello residía una de
las razones del mayor bienestar de los alemanes. Cuando su interlocutor le
señaló que los españoles trabajaban más horas, Merkel dijo “entonces es peor de
lo que pensaba” (es decir, en ese momento ella pensó, no son vagos, son
inútiles).
La concepción de vida de los alemanes se teje alrededor de la noción de
esfuerzo y eficiencia permanente, el alemán (en el decir de los españoles)
trabaja sin resuello once meses y en el duodécimo ser emborracha con cerveza,
que le sirven con eficiencia cantineros, en las ciudades balnearias ibéricas.
Como es de público conocimiento, la palabra trabajo proviene de un
instrumento de tortura, el tripaliari, que era el aspa en el que se ataba al
esclavo para azotarlo. A lo largo de la historia, las clases sojuzgadas han
utilizado términos que remiten al sufrimiento para designar al trabajo, el
yugo, el laburo, o términos que remiten a lo que el trabajo asalariado
representa para el trabajador, es decir vender su cuerpo (fuerza de trabajo
diría Marx) por dinero, no es casual que en nuestras fábricas trabajar, y
perdonen el término, cuando se habla de ir a trabajar, se dice “vamos a poner
la concha” utilizando una metáfora que alude al desempeño de las meretrices.
Los griegos y los romanos denostaban el trabajo manual, para ellos
trabajar con la manos, con materias corruptas significaba corromperse y además
una humillación, por ello tenían un ejército de esclavos que hacían esas tareas
que para ellos eran denigrantes.
Hoy en argentina existen émulos de esos ancestros de la humanidad que ven
al trabajo como algo sucio, a lo que ellos no se acercan, son las clases
privilegiadas que viven de la renta y usufructúan el esfuerzo de los demás.
En este punto de las reflexiones surge la cuestión del empleo que como
bien señala Medá[3], es
un bien cada vez más escaso, hoy Europa, con diecisiete millones de
desocupados, vive algo que los argentinos experimentamos durante la segunda
década infame (el menemismo-delarruismo), es decir una sociedad desequilibrada
por las altas tasas de desempleo.
El texto de Boudelot y Gollac se narra adecuadamente cual es el sentir de
los desempleados, y no solo que acordamos con lo que dice, sino que también lo
expresamos en nuestro libro “El mito de Saturno. Desocupación y vida cotidiana”[4]
y lo profundizamos en “Trabajo y no trabajo: la otra mirada”[5].
El desempleo afecta la psiquis de los desempleados, su vida de relación
(familiar y con sus vecinos) su autoestima, y todo lo que se afirma en la parte
teórica de este texto. Nosotros, en “El mito” fuimos mas allá y afirmamos que
“la desocupación constituye una patología social del capitalismo que en el fin
del milenio, afecta individual y colectivamente a la salud de las personas”[6].
En su irracionalidad el sistema capitalista condena a grandes franjas de
la población (fundamentalmente jóvenes) a la inactividad laboral, retarda su
ingreso al primer trabajo y los hacina en barrios despojados de los más
elementales derechos sanitarios y sociales. A los mayores de cuarenta y cinco
años los excluye permanentemente del
mercado de trabajo y por lo tanto del consumo y mediante planes de ajuste
neoliberales los condena a la miseria, sin asistencia sanitaria, sin formación,
y en general ello se hace para sostener las ganancias de los grandes bancos y
corporaciones internacionales.
El sufrimiento del proletario es grande en la organización laboral, donde
se ve sometido a cargas físicas, psíquicas y mentales, a un ambiente nocivo de
trabajo, a exigencias de eficiencia y eficacia. Los nuevos manuales de gestión
de recursos humanos impelen a los técnicos a que le reclamen al trabajador que
intensifique su ritmo de trabajo, que se comprometa con la organización, que
sea un operario emgaggement, positivo, comprometido, pero, con quien, con una
empresa que no trepidará en lanzarlo a la calle si le es conveniente reducir su
plantilla, ya sea por crisis, por incorporación tecnológica o simplemente por
estrategia de negocios.
En este punto vemos que podemos esbozar una nueva conclusión, en un
sistema en que lo fundamental es la ganancia, y al que no le importa el
trabajador, es muy difícil pensar en términos de felicidad en el trabajo, mas
aun cuando el trabajador tiene sobre sí la espada de Damocles de la
desocupación, la miseria y el hambre.
El segundo punto al que me quiero referir, es al papel del trabajo en la
constitución de la humanidad.
Hay autores como Medá[7],
que critican la concepción antropológica del trabajo, que a mi entender se
encuentra en el propio Marx. Marx consideraba que el trabajo constituía la
esencia del hombre, la idea es que el hombre se constituye en el proceso de
trabajo. Discutimos esa idea, primero, fundamentalmente porque consideramos que
no existen las esencias, segundo porque no creemos que el hombre esté dotado de
un espíritu, y en tercer lugar porque el trabajo menos que menos constituye una
esencia. El trabajo es una acción, que organizado en términos de herramientas,
permite dotar de una cierta lógica al proceso de producción. Esa lógica varía
según los diferentes modos de producción y también varía según los patrones de
acumulación de cada sociedad (hay sociedades más piramidales y otras más
planas)
Volvamos a nuestra pregunta y ensayemos una respuesta, entre vivir para
trabajar y trabajar para vivir, nos inclinamos por la segunda opción. La gran
mayoría de los seres humanos, trabajamos porque no tenemos otra opción, porque
tenemos que conseguir los recursos alimentarios, para pagar el alquiler, etc.
En definitiva trabajamos porque existimos y para poder seguir existiendo.
Aparece en este punto del análisis un nuevo concepto, viejo concepto que
tan magistralmente definió Sartre, el de la existencia.
Sartre decía que la vida humana es un proyecto hacia la muerte, que
proyectamos nuestra propia muerte, pero que ese hacer proyecto es lo que nos
permite seguir viviendo y luchar por conservar la vida.
Desde otro lugar teórico Castoriadis[8],
trabajando el mito de Prometeo analiza el cambio que en 25 años hubo en la
concepción griega del origen del hombre. En Esquilo los proto seres humanos
aparecen como zombis, sin ningún tipo de motivación. Lo que Prometeo les da,
simbolizado en el fuego, es el conocimiento, conocimiento que transforma a esos
seres monstruosos inhábiles para la vida en seres humanos, y ese conocimiento
es la certeza de la finitud de su existencia.
A mayor conciencia de lo escaso de la existencia, mayor compulsión a la
realización. Vivimos para existir, pero esa existencia tiene una marca cultural
y social, que nos impele a la creación de todo tipo (intelectual, material,
artística, bélica, etc.).
Es en el proceso creativo que el trabajo se encarna, para darle
posibilidades a la existencia humana, el trabajo debe encarnar en la creación,
es tal vez por ello que durante siglos haya soportado la ambigüedad de ser algo
oneroso, gravoso y a la vez muy requerido.
Resulta obvio que no es posible generalizar sobre los efectos que tiene
el trabajo en la percepción subjetiva de la felicidad, pero podemos trazar
algunas líneas de significancia, ya que como correctamente se señala en el
texto de Baudelot y Gollac[9],
esta percepción, aunque muy variable de individuo a individuo, puede
construirse como cuadrantes de generalización, en los cuales encontramos que el
polo de la satisfacción engloba mas a quienes tienen un cierto estatus social y
organizacional, un mayor dominio tanto de los objetivos como de los procesos de
trabajo; que a quienes están en el punto más bajo de las pirámides sociales y
organizacionales, quienes tienen un horizonte de visibilidad muy corto y solo
pueden percibir las tareas que ellos realizan y a lo sumo las de sus vecinos de
tareas.
Es por ello que su involucramiento en la organización se va a ver más
dificultado, solo el miedo en contextos de inestabilidad laboral y social como
los que vivimos en la década del noventa en Argentina con más del 50% de la
población económicamente activa con problemas de empleo[10]
o que se está viviendo en la Unión Europea actualmente con, como expresamos mas
arriba, más de 17.000.000 de desocupados, pude lograr, y ello es también
materia de discusión, que los sectores explotados y oprimidos puedan sostener
el mencionado involucramiento en la organización.
Volviendo a el texto que estoy referenciando, me quedo con dos partes
fundamentales del mismo, la apertura teórica que brinda elementos para
comprender la naturaleza del trabajo en el marco de una sociedad de explotación
y privilegios, segmentada en clases y estratos sociales, y su parte final en la
que se enuncian algunas hipótesis muy interesantes, de las cuales, creo, la más
importante es el análisis de las diferencias entre la crítica de artista y la
crítica social y la posibilidad de la conjunción de ambas en el drama del
trabajo.
Pero por sobre todo, el rescate que el texto realiza de las
potencialidades que como intelectuales tenemos, quienes participamos de los
análisis de los procesos sociales que se verifican en el campo del trabajo.
Podemos aportar mayores conocimientos que permitan el procesamiento de la
conciencia social de los trabajadores respecto a la situación en que realizan
sus tareas, desarrollar tecnologías sociales y organizacionales que permitan
mitigar el sufrimiento psíquico que produce el trabajo, ampliar en la
conciencia de los sectores vulnerables el campo de reclamos por mayores
derechos sociales y laborales,
desmitificar ciertas tecnologías blandas que solo pretenden reordenar el
sufrimiento, ocultando sus efectos nocivos, denunciar las condiciones y medio
ambiente de trabajo a la que son sometidos los trabajadores modernos y ampliar
los espacios de ciudadanía e inclusión, remarcando como dijimos más arriba, la
visualización de las masas de trabajadores jóvenes que cada vez les cuesta más
incluirse, y que cuando lo hacen, muchas veces son sometidos a condiciones
inhumanas de empleo y de los trabajadores mayores de cuarenta años que por
razones de salud al perder su trabajo quedan permanentemente excluidos del
mercado laboral.
Para cerrar, quiero que estas reflexiones se constituyan en algo mas que
un texto, que sean una invitación al debate, a la polémica profunda que nos
debemos quienes trabajamos en este campo, y a discutir nuestro compromiso
social y humano. O participamos del simulacro o nos hacemos cargo de nuestro
lugar de intelectuales y somos capaces de comprometernos con la crítica social
a todo orden laboral injusto.
No se trata de tener una mirada escéptica dela realidad, de sentir que
nada es posible, se trata repensar
nuestro aporte a la construcción social justa y solidaria, pero por sobre todo,
tener presente que, a diferencia de los intelectuales de los setenta, que
contaban con un paradigma que orientaba su reflexión (el socialismo) y un marco
teórico (el pensamiento de Marx) hay tenemos que partir de la reconstrucción
del pensamiento social crítico, y en ese recomienzo no tenemos un padre, porque
la historia lo ha destituido del lugar sacralizado en el que lo habíamos puesto
contra su voluntad, hoy somos todos hermanos en la búsqueda de una nuevo
paradigma teórico y social.
[1]
Baudelot C., Gollac M. (2011) Trabajar para ser feliz. La felicidad y el
trabajo en Francia. Ceil Conicet-Miño y Dávila. Bs. As.
[2]
Francia, enero de 1977. Disponible en el sitio WEB del Centre Maurice Halbwachs
http://www.cmh.ens.fr/greco/questionnaires/EPVC/lil-011Sq.pdf
[3]
Medá D. (1998). El trabajo un valor en peligro de extinción. Gedisa. Barcelona.
[4]
Bonantini C. Simonetti G. et. al. (1999) El mito de Saturno. Desocupación y
vida cotidiana. UNR Editora. Rosario
[5]
Bonantini C. Simonetti G. et al. (2003) Vulnerabilidad y salud mental. Un
análisis del desempleo sobre la salud
mental. En Cuadernos Sociales 5. Trabajo y no trabajo, la otra mirada.
UNR Editora. Rosario.
[6]
Bonantini C. Simonetti G. et al. (1999) ibídem
[7]
Meda D. (1998) ibídem
[8]
Castoriadis C. (1999). Antropogenesis en Esquilo y autocreación en Sófocles. En
Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica. México.
[9]
Baudelot C. y Gollac M. (2011) Ibídem.
[10] La
población con problemas de empleo engloba a desempleados, subempleados e
inactivos.
Excelente trabajo, reconozco la capacidad de abrir nuevos horizontes de pensamiento e innovacion conceptual en el documento presentado. Felicitaciones!!!
ResponderEliminar