viernes, 15 de marzo de 2013
El Papa es argentino, Maradona y Messi también.
El universo mediático fue sacudido en este novel 2013 por una serie de noticias fundamentales, Ratzinger renunció, murió Chávez, Murió Robert Castell, eligieron un Papa argentino.
Cháves ocupó las planas de todos los medios durante días, y curiosamente el debate no fue tan arduo como se esperaba, en general, los medios hegemónicos, podríamos decir que, trataron relativamente bien la imagen del líder revolucionario latinoamericano.
El caso de Bergoglio está siendo distinto, aún en el propio oficialismo se ha desatado una polémica muy importante.
Es que este sacerdote es parte de la historia argentina reciente, y esa historia contiene una dictadura genocida cuyas consecuencias aún hoy sufrimos los argentinos.
La dictadura genocida no fue una dictadura militar, no fueron solo militares usurpando el poder ilegal e legítimamente, fue una dictadura cívico militar, en la que fueron cómplices de las fuerzas armadas un sinnúmero de empresarios, banqueros, religiosos, periodistas, académicos, sindicalistas, etc.
Hoy se conoce el papel de los dueños del Ingenio Ledesma en la represión salvaje en el norte argentino, sabemos la complicidad de los Acevedo, dueños de Acindar en la desaparición de trabajadores de esa empresa y su involucramiento directo, con Martínez de Hoz en el proceso de exterminio planificado de personas, y el rol de otras empresas como Astarsa, Dalmine-Siderca, Ford, Mercedez Benz, en el genocidio.
El capital financiero internacional y el gran capital financiero nacional fueron a través de sus bancos quienes financiaron la aventura militar que término con treinta mil desaparecidos.
El sindicalismo argentino también aportó recursos a la dictadura, algunos, como la comisión de los 25 creada en 1977, confrontaron con los militares, y a comienzos de 1979 realizaron el primer paro de protesta contra el gobierno militar, pero no todos compartían la actitud combativa de Roberto García (taxistas), Demetrio Lorenzo (alimentación), Saúl Ubaldini (cerveceros), Ricardo Pérez (camioneros), José Rodríguez (SMATA), Roberto Digón (tabaco) y Raúl Ravitti (ferroviarios) , en forma paralela a estos dirigentes hubieron otros que fueron parte del movimiento cívico militar que sostenía a la dictadura y colaboraron formando la Comisión de Gestión y Trabajo, como afirma Martín Borja, encabezada por Ramón Baldassini (telepostales) y conformada por los sindicatos no intervenidos. Es el mismo Baldassini el encargado de pintar de rosa para el exterior la situación de los trabajadores cuando, en 1978, representa a la Argentina en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Más tarde, aquella dirigencia títere quedaría convertida en la Comisión Nacional del Trabajo, que contaba entre sus filas nada menos que a Jorge Triaca -quince años después ministro de Trabajo e interventor de Somisa en la era de despidos menemista- y al millonario y flexibilizador Armando Cavallieri, entre otros.
Los académicos son innumerables, ellos formaban profesionales acordes a las exigencias de la dictadura y propagandizaban las ideas autoritarias en los diferentes niveles de la educación.
De los periodistas ya hemos hablado en extenso en este blog y no vale la pena insistir sobre ello.
Dejé para el final el papel de la iglesia, sobre todo la Iglesia Católica. Si bien es cierto que en la misma hubieron sacerdotes y monjas comprometidos, que lucharon contra la dictadura, algunos de ellos incluso fueron secuestrados y torturados, como los padres jesuitas Francisco Jalics y Orlandio Yorio, otros como el obispo Angelelli fueron asesinados intentando que su muerte apareciera como un accidente, pero en general la iglesia Católica tuvo cuanto menos una actitud cómplice con la dictadura y justificó sus desmanes, cuando no participó directamente en las torturas y desapariciones como en el caso del cura Christian Federico von Wernich, que como capellán del ejército fue detenido desde 2003 por su participación en delitos de lesa humanidad en los centros clandestinos de detención Puesto Vasco, Coti Martínez y el Pozo de Quilmes, y fue condenado el 9 de octubre de 2007 a reclusión perpetua por hallarlo culpable de 34 casos de privación ilegal de la libertad, 31 casos de tortura y 7 homicidios calificados.
La memoria es el único medio con el cual se puede evitar que vuelva a suceder lo que ocurrió en los años aciagos de la última dictadura, es por ello que en este momento en que se pretende hacernos creer que Bergoglio es casi Jesucristo en la tierra, debemos recordar quien fue y que hizo durante la dictadura.
Los periodistas están divididos, los vinculados a la derecha tratan de hacer aparecer ante la gente una imagen de un cura futbolero, humilde, honrado jugado con causas populares, del otro lado están los que tienen una actitud crítica hacia Bergoglio y lo critican por su participación en el proceso militar, yendo de los que lo comprometen con el genocidio a los que lo critican por sus silencios cómplices.
Tanto desde el gobierno, como desde la oposición se trata de utilizar el impacto popular de que un argentino haya sido nombrado Papa para llevar agua para su molino, como estadista la Jefe de Estado asistirá a la ceremonia de asunción del Papa (también lo hizo durante la asunción de Ratzinger), y reivindicó desde su condición de católica la importancia de que un latinoamericano haya alcanzado el más alto rango dentro de la iglesia, desde su movimiento algunos se alinearon con esta visión, otros más críticos, trataron de sostener la memoria.
Desde la oposición, sobre todo la derecha, ven esperanzados a este nuevo Papa, y además de cantar loas por él, tratan de barrer bajo la alfombra algunos aspectos oscuros del pasado del Cardenal Bergoglio durante la dictadura.
Los sectores más radicales de la derecha vernácula se ilusionan con la idea de tener un Papa que actúe como catalizador de la política interna y ven la aparición de un Lech Walesa argentino (tal vez a Moyano) que venga a terminar con lo que, para estos sectores, es un “dictadura comunista”.
Más allá de lo controversial que es la figura del nuevo pontífice y de su actuación durante la dictadura, tema que será discutido por los tribunales y la historia, creo que lo fundamental es considerar, como lo hice más arriba, el rol de la institución religión en la vida de los pueblos.
La religión es el opio de los pueblo habría dicho Marx en “Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en 1844. Las religiones, que en algunos casos tienen un rol instituyente en la sociedad, por ejemplo el cristianismo surgió como un pensamiento dinámico a favor de los oprimidos del mundo, generalmente, cuando se institucionalizan, se convierten en un instrumento ideológico de dominación de las clases poseedoras de la sociedad.
Esto es lo que ocurrió con el cristianismo, que perseguido luego de la desaparición de sus principales padres iniciadores, termina constituyéndose en religión del Estado Romano bajo el Emperador Constantino El Grande, hecho que se institucionaliza definitivamente en el Concilio de Nicea (325).
Las religiones tuvieron a lo largo de la historia dos objetivos fundamentales, constituir una subjetividad generalizada que facilitó a lo largo de la historia la opresión de las clases subordinadas de la sociedad y reprimir aquellas pulsiones que en el ser humano se constituyen como un efecto instituyente, fundamentalmente, la pulsión sexual. De allí el carácter conservador y reaccionario que tienen todas las religiones.
La iglesia Católica Argentina, como toda la Iglesia Católica Apostólica y Romana no escapa a esta caracterización, y a lo largo de nuestra corta historia, la Iglesia constituyó una de las herramientas fundamentales de la opresión de los trabajadores en nuestro país. Como institución burocrática y conservadora, su función es enajenar el pensamiento crítico de los trabajadores y generar la creencia en una vida en el más allá que los compensará de las desventuras en esta vida.
Pero la Iglesia, además de este rol ideológico conservador, tiene también un rol político en la sociedad, y en tanto organización burocrática de dominación, se constituye junto al ejército y los mass media, en la herramienta con que cuenta la derecha conservadora que representa al gran capital financiero, a los patrones latifundistas del agro y a los grandes burgueses de las ciudades, para mantener su función de privilegio a costa del hambre y la miseria de millones de trabajadores y excluidos.
Alegrase porque la curia retardataria de la Iglesia Católica Mundial, esos 115 reaccionarios al servicio de la opresión capitalista mundial, eligieron un argentino como Papa, es como alegrarse de los triunfos de los ejércitos imperialistas en el mundo, es someterse y dejarse colonizar por el pensamiento más antiguo, dominante y reaccionario.
Es por ello que más que alegrarme de que Bergoglio sea un Papa Argentino, yo prefiero tener una cuotita de satisfacción porque Maradona y Messi son argentinos.
Hasta la próxima
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario