jueves, 17 de julio de 2014

Universidad, academia y conflicto docente.


A lo largo de treinta años los docentes universitarios hemos estado en conflicto con los sucesivos gobiernos democráticos. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín realizamos un paro por tiempo indeterminado que comenzó el 14 de marzo de 1988 y se prolongó durante 42 días en ese año lectivo. El recurso al paro por tiempo indeterminado ha sido una constante que sobrevoló los treinta años de conflictos universitarios, el reclamo ha sido prioritariamente la demanda de recomposición salarial. Veamos algunos datos de los salarios docentes. Durante la convertibilidad, a fines de la década del 90’ un investigador que cobraba $1.700 aproximadamente, es decir U$S 1.700. Ese mismo investigador cobra hoy $20.000, tomando como referencia el dólar oficial, recibe U$S 2.440, y si se toma como referencia el dólar blue su haber neto es de U$S 1.700, con el aumento aceptado por la CONADU (Confederación Nacional de Docentes Universitarios) ese mismo investigador llega a cobrar de bolsillo unos $ 30.000 (Unos $ 45.000 sucio según las propias planillas remitidas por la Confederación), es decir unos U$D 3.660 dólares a cambio oficial y U$S 2.500 si consideramos el dólar blue (Se considera el dólar oficial a la fecha $8,20 y el blue $12). Como se puede notar entre fines de la década del noventa, crisis del 2001 y default incluido a la fecha en término dólares el salario docente se ha mantenido y más aún con el aumento aceptado crece en un 32%. Si esto es así, que se oculta tras la actitud inflexible de la gremial docente de Rosario COAD. Según datos vertidos por el secretario académico de la UNR, Ps. Héctor Barés, la Universidad tiene unos 6.000 docentes (Creo que son más de 7.000 pero fue imposible obtener ese dato en estadísticas de la UNR.), solo en la Facultad de Psicología, en la que presto servicios superan los 500, y hay 12 facultades en la UNR. Cuál es el nivel de participación de los docentes en el debate salarial? Históricamente las asambleas regionales de docentes universitarios no han superado los 200 presentes. En la última "votación" votaron 1400 docentes, 1000 por la huelga por tiempo indeterminado y 400 por aceptar la propuesta del gobierno. Estamos hablando de un porcentaje de alrededor del 15% que quieren seguir la huelga por tiempo indeterminado, porque los que no votaron, ténganlo por seguro, son los que aceptan la propuesta. En la última asamblea había, según los datos del diario La Capital había 200 docentes, es decir menos del 3% de los profesores y docentes, en las asambleas regionales de los docentes y profesores de la UNR, repito, los participantes no superan el 3%. Porqué ocurre esto? Porque existe en estas reuniones un discurso hegemónico que no admite matices. Es muy difícil participar en las asambleas porque el que opina distinto es abucheado, insultado, yo participé en los ochenta y los noventa y quienes teníamos una posición distinta a los dirigentes de COAD sufrimos mucho la tensión, por lo cual muchos docentes optamos por no concurrir más a esas asambleas. Tampoco se realizan asambleas por facultades, hace años que no se hacen, y cuando se hacían, salvo una o dos veces en la década del 80’, estas asambleas no superaban el número de una docena de participantes. Primera conclusión, a la dirigencia de COAD le resulta imposible lograr la participación docente en los procesos de lucha por mejoras salariales, en el mejor de los casos, o les interesa poco y nada que los docentes y profesores participen masivamente, ya que a la burocracia gremial le es más fácil tomar decisiones entre pocos y además pocos que participan de una homogeneidad de relato. Pregunta, el 32% ofrecido por el gobierno es una oferta atractiva para todos los docentes y profesores universitarios? Decididamente no, porque un ayudante alumno rentado, sin el aumento, cobra $ 1.000 y un ayudante de primera rentado con cinco años sin antigüedad, con todo el aumento cobrará $ 1.700. Resulta obvio que nadie puede vivir con ese salario. Entonces para poder valorar el problema en toda su dimensión debemos analizar la planta docente de la Universidad. Vamos a los datos los cargos docentes, según la propia COAD se distribuyen de la siguiente manera: Docentes con dedicación exclusiva 11,50%, dedicación media 28,50%, dedicación simple 60%. De acuerdo a la propuesta del gobierno el docente que más cobrearía en la UNR en el mes de noviembre, con todos los aumentos incluidos llegaría a unos $44.000 sin descuentos, y con descuentos, de bolsillo recibiría unos $30.000. Este dato lo tengo de primerísima fuente. El docente que menos ganará en noviembre, con todos los aumentos incluidos recibirá $1.705. Esta diferencia es debida a las dedicaciones exclusivas, títulos, antigüedad, etc. Entonces cual es el problema en la UNR? Modestamente creo que no es que la propuesta del gobierno sea baja, es del 32% (Incluso en el año 2013 se firmó una paritaria por 16 meses del 24%, mas un 7% en enero, con lo que el aumento respecto al último sueldo de diciembre de 2013 es del 40% mientras que el poderoso gremio de camioneros de Moyano logró el 35%), sino que como vimos más arriba el 60% de los profesores y docentes tienen dedicación simple. Es obvio que un docente que gana $1.400 (un ayudante alumno) tiene un salario insignificante, pero también es obvio que un docente que cobra $30.000 (un investigador con máxima antigüedad, más alta categoría docente, doctor, etc.) gana un salario que aun que no es tan alto es bueno. Una dedicación exclusiva cumple 40 hs. semanales, uno con media dedicación 20 hs semanales y un simple 10 hs semanales. Pregunta, una dedicación simple con 10 hs semanales de las cuales solo 2 o 4 (según las facultades) se dedica al dictado de clases es suficiente para brindar un buen servicio educativo? Debo reconocer que aunque los docentes de dedicación simple hacen grandes esfuerzos por brindar lo mejor de sí a la formación de los futuros profesionales, una dedicación simple es insuficiente para que se brinde un buen servicio educativo. Porque digo esto, porque en primer lugar, al no poder satisfacer sus necesidades de sobrevivencia el docente debe emplearse en otros menesteres que le procuren un dinero para mantenerse él y su familia, y en muchos casos tomar trabajos que a veces no tienen nada que ver con su profesión (empleado en comercios, oficinas, organismos públicos etc.) En segundo lugar porque la tarea docente en la universidad, además de la docencia, requiere, que incluyamos en ella la formación continua, la investigación, la producción teórica y bibliográfica, la participación en reuniones científicas de nivel académico, la realización de acciones de extensión comunitaria y de transferencia a los sectores más vulnerables de la sociedad, etc., mucho más que las 10 hs semanales de una dedicación simple pueden permitir. Siguiente pregunta, porque si se sabe que los cargos simples no satisfacen los requerimientos de excelencia académica en la universidad se siguen nombrando docentes con esa dedicación. Motivo: una dedicación exclusiva cuesta mucho y es un voto, cuatro o cinco dedicaciones simples cuestan aproximadamente lo mismo y son cuatro o cinco votos. Es por ello que estando en el Consejo Superior cuestioné que cuando se jubilaba un docente muchos decanos prefirieran partir la dedicación exclusiva en dedicaciones simples antes que dar semi dedicaciones o dedicación exclusiva a otro docente. Es la lógica de una estructura clientelar (que investigué y analicé en mi libro Universidad y poder(Bonantini C., Domínguez Rodríguez E. (2006) Universidad y poder. Ed. Fundación Ross. Rosario) que privilegia a los amigos y favorecedores antes que el desarrollo académico, lógica que se ha transferido de la política general a la política universitaria. Esta estructura docente de la UNR ha llevado a que esté quinta en los rankings de universidades argentinas, novena si se incluyen las universidades privadas (en los rankings mundiales estamos muy lejos en puestos más allá del quinientos). Se destinan pocos recursos a la investigación, a los equipos de investigación se nos da un subsidio de $2000 por año para insumos y equipamiento, los docentes en algunas facultades no contamos con espacios propios para atender nuestras tareas y hacemos atención de alumnos en las mesas de los bares, etc. Para con concurrir a eventos científicos nunca se nos pagan viáticos y debemos costear esos traslados con nuestros salarios, y por lo general solo los funcionarios del rectorado y de las facultades tienen acceso a viáticos. Las bibliotecas no están debidamente actualizadas y en general faltan en ellas libros fundamentales, pero tampoco contamos con acceso a bases de datos documentales de primer nivel (solo se cuenta con acceso a las bases de la biblioteca virtual del Ministerio de Educación y en forma limitada). En muchas facultades no se cuenta con una infraestructura informática y con soportes tecnológicos para el dictado de clases como lo tienen muchas de las universidades privadas. Entonces el problema no es estrictamente de salarios, es de proyecto universitario. Es necesario un proyecto que desestime las dedicaciones simples y por lo menos solo permita dedicaciones semi exclusivas a los docentes, que invierta en ciencia y técnica, que construya espacios para docentes e investigadores además de aulas, que incentive la producción docente (publicaciones, ponencias en congresos, patentes, etc.). Este proyecto hoy no existe, más aún hay un proyecto clientelar y demagógico que con irresponsabilidad aumenta la destrucción de la Universidad Nacional de Rosario con este paro por tiempo indeterminado. No es con expresiones como “el gremio no se toca”, o tratando de silenciar a un funcionario que advierte sobre la falta de transparencia en las votaciones para decidir el rumbo de la lucha salarial, que se va a construir ese proyecto universitario. El gremio puede y debe ser criticado como puede y debe ser criticada la burocracia de gestión de la Universidad, para mejorar las prestaciones que la Universidad brinda. No es infundiendo temor, con amenazas corporativas como se construye la democracia en la universidad, por lo menos ese no fue el contenido de la reforma universitaria. Creo que es hora de debatir democráticamente, con responsabilidad, con horizonte académico la problemática universitaria. Por otra parte, reconocido por el propio gremio, el padrón de afiliados no supera los 2.800 docentes de un total de 7.000 o más, es decir que se encuentran afiliados al gremio COAD, en el mejor de los casos solo un tercio de los docente universitarios, y de sus afiliados votó menos de la mitad (si se considera que en la votación también participaron docentes que no están afiliados a COAD. Un gremio que desde ese lugar vacío de docentes reclama disciplina gremial, debería empezar por dar el ejemplo, y eso es algo que la dirigencia de COAD no hace, ya que su organización madre aceptó la oferta salarial y levantó las medidas de fuerzas, en cambio COAD desconociendo la resolución de 14 regionales pretende continuar con un irresponsable paro por tiempo indeterminado que solo perjudica a los estudiantes. No sería más saludable desde el punto de vista de la democracia sindical aceptar la decisión de CONADU y continuar dando la discusión sobre lo insuficiente de los salarios docentes. No sería más rico dar el debate sobre la necesidad de prohibir las dedicaciones simples e impulsar que todos los decentes tengan cuanto menos dedicaciones semi exclusivas. Creo que se está escamoteando el nudo central de los problemas de la Universidad Argentina. Es hora que debatamos con seriedad. Hasta la próxima.

1 comentario: