jueves, 26 de enero de 2017

Las invasiones bárbaras (e hipócritas)


Los romanos denominaban bárbaros a aquellos pueblos que no estaban incluidos en su imperio. Por lo general el peyorativo refería la falta de conocimiento del griego y el latín de los miembros de estas comunidades. En general, el barbarismo fue conocido como un estadio intermedio entre el salvajismo y la civilización, encarnada por supuesto, por los romanos. Lo curioso es que ese “otro” al que se referían los romanos, poseía una cultura y una civilización en muchos puntos más avanzada que la de los romanos, al punto tal que el propio imperio sucumbió al avance de los llamados barbaros, a medida en que fue pudriéndose lentamente encerrado en sus propios prejuicios y fanatismos. En argentina, en democracia, durante algún tiempo, se construyó una cultura de la inclusión, de respeto hacia el “otro”, fueron tiempos en que se intentó construir una cultura de la solidaridad, de la inclusión, de la cooperación, tiempos en los que las personas sentíamos la necesidad de ayudar al más vulnerable, en que no discriminábamos al que era diferente, tiempos en los que parecía que el racismo y la xenofobia eran cosas del pasado. Los argentinos buscamos durante algún tiempo caminar juntos, de la mano, sintiéndonos hermanos, pero hoy constatamos que aquello fue tan solo un espejismo, En las sombras, las tenebrosas fuerzas del oscurantismo estaban agazapadas para dar el zarpazo y retrotraer la república democrática a la edad de piedra. Curiosamente, esta restauración conservadora se hizo mediante un relato que hipócritamente nos habla de la felicidad, del estar unidos, de respetar la opinión del otro, mientras que en la práctica, se está construyendo una país con presos políticos, con ciudadanos cada vez más pobres y con cada vez menos derechos, y en la vereda de enfrente, ciudadanos cada vez más ricos, con la totalidad de los derechos, llegando al caso de poder poseer un lago y evitar que los argentinos gocemos de nuestras bellezas naturales. A diferencia de Roma, en donde las invasiones bárbaras duraron varios siglos, en argentina, los propios argentinos, instalamos a los bárbaros en la casa de gobierno y nos sometimos a ellos sin decir nada. Y los bárbaros, que se camuflaron de civilizados, mostrándose con elegantes trajes de CEOs, hablando sofisticadas jergas de empresarios, haciendo alarde de una erudición vacía de contenido, y en un abrir y cerrar de ojos acometieron salvajemente contra lo que tanto nos había costado construir. Con suaves modales de sicarios entrenados, con voces seductoras cuidadosamente estudiadas, no dijeron que reconstruíamos un país entre todos, que los años anteriores habían sido una ilusión, que los pobres no podíamos tener celulares, LCD, hacer turismo, tener salud de primera, educación de calidad, y comenzaron a esculpir la denigrante es-(cultura) en la que ellos, los salvadores de la civilización estaban en la cúspide para salvarnos de nosotros mismos, que de una vez y para siempre debíamos aceptar nuestro destino miserable y el orden natural en el que, los seres humanos, tenemos destinos preestablecidos según los cuales los más adaptados, los más eficaces, los que han sabido forjarse una posición tienen el derecho (aunque sea un derecho heredado) de gozar de sus riquezas, y los otros, los que nunca tuvieron oportunidades, lo que no recibieron educación de calidad, los que nacieron en hogares humildes, en asentamientos precarios, ellos tienen que conformarse con su horizonte oscuro y trabajar sin denuedo para garantizar las utilidades que les permitan a los elegidos gozar de todos los derechos y bienes. La pregunta que surge es muy sencilla, ¿cómo hicieron unos pocos (no más del 5% de la población) para construir una subjetividad sometida que lleva al otro 95% a aceptar tanta miseria e indignidad? Es lo que en el mundo se llama la revolución conservadora que se estructuró a partir del fin de la segunda guerra mundial, pero que sentó sus bases durante la década de los 80’ cuando la derecha conservadora pudo empezar a ver los frutos de su obra de restauración conservadora en el mundo. Cristian Laval y Pierre Dardot, en su libro: “La nueva razón del mundo” de Editorial Gedisa, nos dicen que erróneamente se definió al neoliberalismo como un plan económico, lo cual es, pero que es mucho más que ello, “el neoliberalismo antes que una ideología o una política económica es, de entrada y ante todo, una racionalidad, y que, en consecuencia, tiende a estructurar y organizar, no solo la acción de los gobernantes, sino también la conducta de los propios gobernados” (pagina15 de “La nueva razón social del mundo”.) Lo que se había basado en la restauración conservadora de los ochenta, se afianza en los noventa cuando se produce la debacle del socialismo real. La burguesía ya no tiene los límites que el precario dique de los estados llamados “socialistas” había impuesto a sus proyectos de rapiña internacional y entonces se lanza desaforadamente a la colonización de la subjetividad de los dominados mediante un mecanismo que no solo incluye a la complicidad de los académicos, que comienzan a deconstruir el discurso keynesiano que había posibilitado el estado de bienestar en los países capitalistas infiltrando a los dirigentes políticos con sus teorías estrambóticas como la del derrame, sino que tienen en sus manos una herramienta mucho más contundente y con mayor poder de penetración en las culturas subordinadas: los medios de comunicación. La construcción de esta nueva subjetividad no es tarea de un día, ni de un gobierno, es un plan sistemático trazado por los centros de poder mundial para lograr el sometimiento consensuado de los sectores más vulnerables de la sociedad. Es mucho más que un plan económico, es el desarrollo pleno del pensamiento heredado, basado en la heteronomía normativa, según la cual las normas no son construidas por los actores sociales, ni siquiera por actores presentes, sino que los ciudadanos respetamos normas heredadas que vienen desde el fondo de los tiempos bajo la forma de significaciones sociales imaginarias que permiten moldear instituciones fundamentales para la explotación social, como por ejemplo la sacralidad de la propiedad privada, la distribución injusta de los bienes, los derechos de los más poderosos que les permiten hacer y deshacer las vidas de los dominados, etc. Por supuesto, que los 10 hombres y mujeres más ricos del mundo tengan el 50% de los bienes mundiales conduce necesariamente a la construcción de un ejército de marginales, excluidos, pobres de solemnidad sin propiedades ni derechos, los que habitan casillas miserables, en medio de ecosistemas inmundos y enfermantes, sin ningún derecho que no sea la mendicidad o el sometimiento a condiciones miserables de vida y de trabajo. En el medio, una extendida “clase media” que tiene algunas posesiones y que por ello cree imaginariamente que es parte del mundo de los privilegiados, los que en las bacanales de la burguesía comen las sobras y creen estar sentados en el banquete. Este sector social, tremendamente vulnerable, blanco de los jóvenes y personas con conflicto con la ley, los que sin tener conciencia de ello impugnan el pensamiento heredado y salen por las calles a recuperar lo que la sociedad les ha arrebatado por generaciones, su vida y su futuro, clama angustiosa e infructuosamente por lo que llaman su seguridad, sin ver que la seguridad (o inseguridad) es parte del sistema social injusto que hunde en la miseria y deja sin futuro a las grandes mayorías populares. Como los bárbaros necesitan a este sector disciplinado y obediente del lado de sus intereses, desde los medios agitan el discurso de la inseguridad y la emprenden contra todos aquellos jóvenes que son portadores de cara o de gorrita, de tez oscura, con algún antecedente inmigratorio, que se atreven a incursionar en el ejido urbano. El pensamiento bárbaro en la actualidad se caracteriza por su falta de horizonte de visibilidad y la necesidad de dar respuestas, aunque estas sean inconexas y no coordinadas. Entonces, al discurso la ablación de los derechos conquistados, se suma el relato del encierro, y gritan como energúmenos, nos están matando como a moscas, que desaparezcan, que los encierren, no importa su edad. Tienen que ser encerrados y torturados y por qué no, ajusticiados. Así aparecen propuestas de bajar la edad de imputabilidad para que se pueda penar a los niños, de hacer leyes más duras que penen a los pobres con encierros en condiciones más denigrantes que las que tienen en libertad, diferentes formas de espionaje a los ciudadanos que, a la manera de gran hermano, pretenden controlar y que sepan que son controlados para lograr el efecto de subordinación de clase más tremendo, la auto subordinación. Estamos muy cerca de que, como en otros países de Sudamérica salgan bandas de autodefensa a perseguir y matar jóvenes para terminar con la “inseguridad”. La sociedad se está barbarizando, está construyendo una constricción ciudadana cada vez más asfixiante, está retomando los senderos de las dictaduras genocidas que pulularon en épocas nefastas de nuestra historia reciente, y solo nosotros, los ciudadanos podemos reconstruir una sociedad de valores en la que la solidaridad, la salud de la población, el bienestar general, la igualdad social, la libertad de pensamiento, el derecho a asociarse sin temor a ser encarcelado primen sobre el modelo en el que el lucro y el rendimiento son valores esenciales. Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario