sábado, 21 de marzo de 2015

Nisman, el doble estándar y la plata.


En los dos últimos meses asistimos a una sucesión de eventos sobre los que es necesario reflexionar. En primer lugar quiero distinguir entre el “ciudadano de a pie” y el discurso impulsado por los medios masivos de comunicación, y establecer una conexión entre ambos. Como he afirmado en muchos otros artículos, lo que caracteriza a la burguesía pequeña y a la pequeña burguesía en nuestro país es su incapacidad para pensar por sí misma. Esto no es nuevo, desde el siglo XX, más precisamente luego de la caída del Irigoyenismo, los sectores medios fueron constituyéndose en un sector social sin identidad, que consecuentemente siguió los pasos de la gran burguesía. Obsérvese que durante el peronismo todas las expresiones políticas de este sector (radicalismo, socialismo, comunismo, etc.) se encolumnaron junto a la gran burguesía y a la política americana en la Unión Democrática, en contra del histórico caudillo populista que reivindicaba los derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad. A partir de ese momento estos sectores fueron incapaces de construir un proyecto de país que respondiera a sus intereses. La década del 60´fue testigo de la ruptura de la mayoría de estas expresiones políticas. Tanto las expresiones que respondían a la burguesía pequeña, fundamentalmente el radicalismo, como aquellos actores que representaban a la pequeña burguesía revolucionarista (Partido Comunista, Partido Socialista, grupos trotskistas) fueron dividiéndose progresivamente y dieron a luz a nuevas expresiones políticas. Los primeros conformaron las diferentes variantes del radicalismo (UCRI, UCRP, PI) los segundos a lo que se llamó la izquierda revolucionaria. Con la ruptura institucional de 1955 se abre en nuestro país un proceso de debate político que se clausurará en los comienzos de la democracia. Entre las décadas del 60´ y 70´la sociedad se conmueve por un amplio debate que tenía que ver con todos los aspectos de la construcción de un país diferente. Todas las variantes políticas reivindicaban el cambio, solo que en aquel momento no era un cambio reaccionario y retrógrado como el que proponen hoy Masa y Macri (entre otros), sino un cambio total del modo de acumulación social, el capitalismo. Asistimos a la formación de nuevos partidos de izquierda que postulan la necesidad de transformar la Argentina imponiendo un modelo socialista de organización social y acumulación económica. Todos estos sectores compartían la necesidad de una fase previa al socialismo, el desarrollo de una revolución democrático burguesa que cumplimente las tareas históricas que la burguesía argentina había sido incapaz de desarrollar para instaurar en nuestro país un capitalismo moderno y pujante. En general los grupos de la izquierda revolucionaria coincidían en que la Argentina era un país semi colonial, dominado por el imperialismo americano, con zonas que aun mantenían relaciones de producción pre capitalista. De allí la idea de llevar al país al capitalismo en la medida en que este desarrollo iría acompañado de la evolución de la conciencia de los sectores oprimidos y explotados que en el transcurso del proceso asumirían una conciencia de clase en sí, es decir una conciencia revolucionaria. De allí que estos sectores plantearan la lucha nacional contra el imperialismo y la necesidad de confluir con la burguesía nacional en un frente antiimperialista, que tuviera como objetivo la necesidad de instaurar un gobierno revolucionario de amplia coalición democrática, un gobierno obrero y popular, un gobierno popular democrático con hegemonía obrera, etc., en el camino al socialismo. Existían otro sector de la izquierda, la izquierda socialista, que preconizaba que la Argentina era un país capitalista independiente y que la única tarea de los revolucionarios era la toma del poder para instaurar un Estado Obrero. Más allá de lo acertado o no de estas formulaciones, lo que quiero poner de manifiesto es la efervescencia política que hacía que en todo el país se discutieran estas cuestiones. No era un debate futbolero (como los actuales) en el que uno afirmaba algo porque era pro o anti, los que debarían lo hacía sobre la base de una actitud reflexiva y nuestro pueblo se caracterizaba por el alto desarrollo cultural que implicaba lecturas político sociales de lo más variadas. El país vivía en efervescencia, los gremios (aunque dirigidos por camarillas burocráticas) eran verdaderas tradeuniones que trataban de defender los intereses económicos de sus adiliados. Hubieron en esos años largas huelgas reivindicativas como la de bancarios, ferroviarios, etc., y un alza de la lucha de clases sin precedentes en Argentina. En las universidades crecieron los grupos marxistas o marxistizados que pasaron a tener una influencia casi total sobre el estudiantado. Los ciudadanos ganaban las calles con frecuencia regular, solo que, a diferencia de las movilizaciones actuales, que son para pedir que vendan dólares, más seguridad, penas duras a los delincuentes, o esclarecimiento de la muerte de un fiscal corrupto y fiestero, aquellas eran en pos de reivindicaciones políticas claras, que eran independientes de cualquier sector de la burguesía. En las movilizaciones de los 60´y 70´difícilmente un Macri, un Masa, un Biondini, los fiscales conservadores y reaccionarios como Marijuan, Moldes, Campagnoli, o jueces corruptos que integraron la famosa servilleta menemista como Bonadío, hubieran podido participar, no porque alguien se lo impidiera, sino porque las consignas eran claras y opuestas a todo lo que implicaba la ideología burguesa. La burguesía ensayó diferentes recetas para frenar el alza de masas, los gobiernos civiles tutelados como el de Frondizi o Illía, la represión a los trabajadores (aún bajo” gobiernos democráticos”) como el plan CONINTES llevado adelante por Frondizi y que permitía la represión indiscriminada a todos los trabajadores, o cuando todo fracasaba, se hacía cargo del gobierno en forma directa la gran burguesía financiera e industrial por medio de lo que se dio en llamar el partido militar. La dictaduras cívico-militares (ya que ninguna dictadura dejó de contar con el apoyo de sectores civiles como la UIA, la S.R., etc.) se fueron constituyendo en maquinarias represivas cada vez más sofisticadas y salvajes. Con el apoyo de la Escuela de la Américas, que funcionaba en Panamá, EE.UU formó varias generaciones de represores asesinos que junto a los agentes del imperio derribaron gobiernos democráticos e instauraron dictaduras salvajes en América Latina. La máxima expresión de salvajismo la vimos en la última dictadura que asesinó a más de 30.000 personas. Pero este salvajismo, que se realizó a partir de un estado terrorista, no solo buscaba reprimir y asegurar el poder de la gran burguesía, buscaba frenar el proceso de concientización de los sectores más vulnerables haciendo desaparecer físicamente a sus intelectuales y representantes más claros. Tampoco sería correcto pensar que solo la represión produjo el reflujo de la lucha de clases, se utilizaron otros mecanismos como una educación acrítica, el desarrollo de propuestas culturales conservadoras que solo buscaban el entretenimiento banal, adormeciendo el pensamiento crítico y el desarrollo de un formidable sistema de comunicaciones concentrado, que de la mano de las grandes corporaciones mediáticas (CNN, O Globo, Grupo Clarín, Televisa, etc.) reunidas en una supra corporación (ADEPA) organizaron los contenidos que se le debían suministrar a los ciudadanos para evitar que piensen. De la mano de políticas de plata fácil para la pequeña burguesía por medio de créditos se la incentivó a ingresar al reino del consumismo, en el cual uno vale por lo que tiene y no por lo que es. Esto permitió la inserción en el estáblisment de los técnicos del neoliberalismo que basando las políticas económicas en el mercado, centraron la penetración culturan en la idea de que los seres humanos todo lo que hacemos es para ganar dinero y subir en la escala social. Los demás valores de los 60´ y 70´ (solidaridad, cooperación, honradez, amistad, honestidad, entrega por el otro, etc.) quedaron sepultados en estos nuevos valores del dios mercado (eficiencia, eficacia, avaricia, insensibilidad ante el sufrimiento, deshonestidad, etc.) Se construyó una nueva subjetividad en la que solo se pensaba para no pensar, lo importante para Argentina era salir campeones mundiales, comprar dólares, viajar al exterior, tener bienes muebles e inmuebles, etc., sin importar a quien se pisoteaba o a quien se perjudicaba. La burguesía pequeña y la pequeña burguesía de revolucionaristas mutaron a reaccionarias y conservadoras. Apareció una nueva estética en la que lo importante era lo superfluo y lo aparente, como por ejemplo las siliconas en las mujeres, el metrosexual en los hombres, entre tantas otras insignificancias de la vida moderna. Hoy es necesario diferenciarse de aquel que nada tiene. El terror a ser parte de ese sector social lleva a los sectores medios a despreciar a los pobres y vulnerables, a enojarse si se los ayuda con planes sociales, o se les dá vivienda (como van a tener una casa propia y ser iguales a nosotros piensan), o molestarse cuando los vulnerables hacen piquetes y piden por mayor igualdad, o por tan solo un mendrugo de pan. El Estado está dominado por corruptos dirán, aunque no tienen datos que afirmen esa hipótesis, el gobierno es ineficiente porque hay inflación, no vende dólares y hay inseguridad, sin analizar las causas de estos eventos y su veracidad. Todo lo que venga del lado del gobierno actual está mal (aun si los beneficia a ellos), no se preguntan como Argentina sigue en pie después de doce años de gobiernos corruptos e ineficientes, como dicen muy sueltos de cuerpos estos sectores. Y aplican un doble estándar, miden los hechos según se los indique TN o Clarín. Es frecuente escuchar que algo es de tal manera, y ante la pregunta de dónde sacaste ese disparate, responden, es verdad porque lo dijeron en TN. Vemos un ejemplo, imaginen que Aníbal Fernández hubiera pagado su nutricionista y viajes con sus amigas con dineros públicos, hubiera tenido una cuenta secreta en Nueva York con un testaferro, le hubiera pagado a sus amigos grandes sueldos sin que hagan nada exigiéndoles que le dieran la mitad a él, que hubiera ido varias veces por año a Cancún u otros destinos exóticos de turismo con dinero del Estado, que hubieran dicho los medios y políticos opositores. Hubieran pedido un juicio político, lo hubieran llamado corrupto, inmoral, sinvergüenza, delincuente, etc. Bueno cambien Aníbal Fernández por Alberto Nisman, ya que todo eso es lo que hizo Nisman y pregúntense, que dicen los medios y los políticos opositores. Que dicen los 100.000 energúmenos que marcharon con el cartelito “yo soy Nisman”, ¿se auto critican?, ¿critican la conducta del fiscal que cometió malversación de fondos públicos?. Pues no, en este caso es una cuestión de intimidad de las personas, y de estos ilícitos no hay que opinar, más bien hay que taparlo, y si alguien como Aníbal Fernández habla criticando al fiscal que se suicidó porque su ego no resistía el papelón de presentar una denuncia floja de papeles, es una mala persona, un sinvergüenza que critica a un muerto. Esta es la hipocresía de la burguesía, miente, roba, mata, pero si guarda las formas y es en el interés del mercado, todo sirve, todo es correcto. Piénselo a la hora de votar, mire que como dice la presidenta, no hay devolución. Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario