viernes, 4 de julio de 2014
Sobre el cambio social.
Luego de estas petit vacaciones vuelvo a conectarme con Uds. Hoy quiero salir un poco de la coyuntura, aunque no tanto.
Pretendo discutir que es el cambio y en este sentido es interesante saber que la palabra cambio proviene del latín cambium que significa trueque, acción de cambiar una cosa por otra.
Muchos políticos saben mucho de esta etimología, porque constantemente nos intentan cambiar una cosa por otra, sino recordemos al inefable Menem que sentenció que un político promete muchas cosas que sabe que no va a cumplir y cuando lo eligen hace cosas que nunca prometió.
También los medios de prensa son partícipes de este conocimiento de la palabra, ya que en forma constante tratan de que veamos lo que no es, es decir, cambian la realidad, aunque en forma virtual.
La palabra cambio ha tenido vicisitudes muy importantes. En los 70´ era patrimonio del acervo político de la izquierda, no era pensable un grupo de izquierda que no estuviera entre sus postulados el cambio social.
Por el contrario, la derecha conservadora veía en el cambio una actitud destituyente, subversiva. No es casual, fiel a sus principios este sector de la sociedad, siempre supuso que en los procesos de cambio quedaban interdictos sus privilegios de clase.
Hoy los herederos de esa derecha han modificado su relato político, aunque no su programa.
Esos claros representantes de la derecha política hablan de cambio social, de necesidad de reivindicar a los vulnerables sociales, de luchar por erradicar la pobreza, etc., aunque no abandonan su programa de alianzas con lo más rancio de la oligarquía agrícola-ganadera y defienden a lo peor del capital financiero internacional.
También sostienen las banderas de la represión, y aunque no hablen directamente de reprimir a los trabajadores y a los sectores populares, sostienen la necesidad de una política de combate a la inseguridad, que esconde tras un discurso seductor para la burguesía media y para la pequeña burguesía ciudadana, el intento de aumentar el rol represivo de la legislación y la represión directa a los trabajadores en lucha.
Si bien, discursivamente sostienen que hay que aumentar la penas a los delincuentes, también deslizan solapadamente la necesidad de establecer un orden social que termine con los piquetes defendiendo una supuesta libertad de tránsito que no respetaron los agrarios durante el proceso de la resolución 125, que permita reprimir a las ocupaciones de predio que realizan aquellos marginados que han sido excluidos de la mínima dignidad de poseer un techo en el que vivir, etc.
No es la primera vez que la derecha acomete contra las libertades, ya vimos el mismo intento que hoy encarna Masa y el frente renovador, Macri, Carrió en la década del noventa solo que en aquel momento los actores eran el gobierno de Menem, y el ingeniero Juan Carlos Blumberg y el inefable Bernardo Neustadt.
Pero decíamos que el programa de gobierno de la derecha no ha cambiado, los Macri, los Masa, los Carrió continúan adorando el dios del mercado, sostienen las políticas neoliberales del consenso de Washington y la escuela de Chicago.
En esencia, lo que vemos es gatopardismo, la derecha en lugar de combatir el cambio, lo preconiza, en lugar de defender los privilegios, habla de combatir la pobreza, pero sus objetivos son muy claros, vaciar a la palabra cambio de todo contenido, apoyarse en la democracia representativa formal que le permite enunciar cualquier discurso, aun algunos que tienen rasgos de progresistas, para luego en el gobierno llevar adelante sus programas de ajuste, represión y maximización de las ganancias de los sectores más recalcitrantes de la burguesía a costa del hambre y la miseria de los sectores populares.
Esto lo vimos cuando cabalgaba por las pampas (solo que su corcel era el menemovil) el caudillo riojano, prometiendo salariazo y revolución productiva, recitando a Perón y posicionándose en el lugar reivindicatorio de los humildes que en algún momento encarnara Evita, pero que luego de asumir se dedicó a rifar el patrimonio nacional, malvender las empresas públicas, favorecer a la oligarquía agraria, destruir la industria nacional y condenar a la pobreza y a la indigencia a miles de argentinos, despojándolos de su derecho al empleo con una desocupación y subocupación que estuvo por encima del 40%, quitándoles el futuro previsional con la ley de AFJP que le permitió a los grandes monopolios como el multimedios Clarín, City Banks y muchos otros apoderarse del sistema jubilatorio para esquilmarlo y quedarse con el aporte de los trabajadores, o destruyendo los sistemas de seguridad e higiene en el trabajo con la nefasta ley de ART, luego de la cual la vida del trabajador valía menos que una llave inglesa.
La tarea de Menem la continúo otro neoliberal, De La Rúa, solo que esta vez no provenía del peronismo sino del radicalismo, que junto al Partido del Frente Grande conformaron la Alianza, progresista en lo discursivo pero reaccionaria en los hechos.
Ellos promovieron de la mano de De La Rúa, Flamarique, Bulrich la ley de asociaciones profesionales que pretendía atar las protestas obreras para llevar adelante su plan de ajuste y hambre contra los trabajadores para poder sostener la convertibilidad que se caía a pedazos.
Todos sabemos cómo terminó el experimento, con la crisis más importante que tuvo la Argentina, con toda la sociedad en las calles y con un tendal de muertos.
Es que a la derecha conservadora solo le importan sus intereses, no importa la cantidad de muertes que signifique sostenerlos. Esto es así en Argentina y en el mundo, sino observemos las incursiones armadas de los EE.UU, Francia, Inglaterra contra otros estados para defender los negocios de la burguesía internacional.
Aun cuando algunos de los regímenes derrocados por la OTAN sean dictaduras salvajes y asesinas como en Irak o en Afganistán, ello no justifica el avasallamiento de las los pueblos, el asesinato masivo que cometen los países centrales cuando intervienen y el saqueo sistemático de los recursos de esos países una vez terminada su misión “liberadora”.
Ya hemos dicho que el cambio social no es producto, ni de una minoría iluminada de pequeños burgueses que en nombre de la clase obrera instauran su propia dictadura, ni de fuerzas militares imperialistas que en nombre de la libertad avasallan los estados y saquean sus riquezas.
Los cambios sociales son el producto de la maduración en términos culturales, ideológicos y sociales de los integrantes de una determinada sociedad. En general esos cambios son muy lentos y no ocurren en una generación, sino que se van dando a lo largo de varias generaciones.
Sino observemos cuanto demoró la humanidad en abolir la esclavitud, que por cierto aunque es ilegal, persiste en muchas geografías, cuando demoró la reivindicación de la mujer como sujeto igual de derecho que el hombre, que por cierto está lejos de haber madurado, cuánto tiempo lleva la instauración de democracias representativas, en el mundo, que por cierto no existen en todo el mundo y que esa democracia representativa está muy lejos de llegar a ser una verdadera democracia participativa a la que todos los intelectuales democráticos aspiramos.
Es necesario formular colectivamente un verdadero plan de reformas sociales y políticas y unirnos todos los sometidos por la explotación capitalista para impulsarlo.
Pero debemos entender algo que preconizaban los antiguos griegos, no solo hay un decir, debe haber una práctica que sustente ese decir, no es posible defender la solidaridad, la democracia, la igualdad, la participación, la honestidad y demás valores fundamentales de una sociedad nueva si en la práctica sostenemos lo contrario, privilegiando nuestros intereses personales o de secta política, favoreciendo el clientelismo y la mediocridad porque eso va en la dirección de los propósitos enunciados por un partido, destrozando la participación colectiva para imponer los puntos de vista, etc.
Así solo caminamos hacia un abismo mayor que el que perfila la sociedad capitalista.
Hasta la próxima
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario