viernes, 25 de enero de 2013

El retorno de Frankenstein.

En los últimos meses, de manera sigilosa, casi imperceptible, la derecha argentina ha comenzado a instalar en la agenda política el tema de la Universidad. Lo curioso es que esta vez, el comunicador estrella, ha sido el conocido periodista económico “progresista” Marcelo Zlotogwiazga, quien trató el tema en su programa “Palabras más, palabras menos” que se difunde los lunes por TN. Allí, contó con la presencia de Alieto Guadagni, el ministro de economía de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Eduardo Duhalde, quien se explayó sobre su proyecto universitario ante la complacencia del inefable Zloto. Para este economista neoliberal, vinculado a la derecha más reaccionaria del peronismo, con pleno acuerdo del periodista de marras, es necesario redefinir la universidad argentina orientando la matrícula hacia las disciplinas tecnocráticas “que el país necesita”, es decir las ingenierías, la computación, la física, etc. Este modelo tecnocrático y excluyente de la Universidad, que se ha implementado en otras latitudes, siendo tal vez, el caso más paradigmático el de la universidad chilena, abreva en la privatización de los servicios universitarios, la peyorización del conocimiento social, que es visto como un conocimiento de segunda y la puesta de la Universidad al servicio de los intereses más concentrados de la burguesía reaccionaria. Zloto además de cederle el espacio a Guadagni para que se explaye en el panegírico de la universidad reaccionaria y segmentadora, lo entrevistó con suma complacencia, sin que las preguntas del periodista siquiera incomodaran al economista, y eligió luego como partener al presidente de la FUBA. El joven encerrado en su discurso ideológico y con poco conocimiento de la estructura, funcionamiento y razón de la universidad fue presa fácil al acoso de Zloto, quien insistió en tratar de que el estudiante definiera la necesidad de que el Estado determinara la orientación de la matrícula universitaria con el remanido y falso argumento que nos dice que sobran los psicólogos, sociólogos, etc., y faltan ingenieros. Veamos un poco la falacia de los argumentos implícitos de Zloto y los intereses que los mismos defienden. En primer lugar, esta concepción abreva en la idea que hay conocimientos fundamentales para el desarrollo social como los conocimientos técnicos (de allí la calificación de modelo tecnocrático de Universidad) y conocimientos subalternos, que no inciden en el desarrollo de las sociedades, el conocimiento que proveen ciencias como la Psicología, la Sociología, la Filosofía, etc., Por lo tanto en una sociedad “subdesarrollada” el crecimiento de la misma viene de la mano del desarrollo de ese conocimiento fundamental, el conocimiento técnico. Solo un ejemplo para derrumbar este argumento, en la década del treinta del siglo veinte la sociedad tecnológicamente más avanzada era Alemania, tenía los mejores ingenieros, físicos atómicos, matemáticos, etc., y un Estado controlado por el régimen nazi, esto demuestra que el desarrollo tecnológico, si no va acompañado por el crecimiento y profundización de las llamadas tecnologías blandas puede conducir a los pueblos a los mayores desastres. Las ciencias sociales como la Psicología, la Filosofía, la Sociología, etc., proveen a las sociedades de un elemento fundamental para su desarrollo, el análisis reflexivo y crítico de su organización más íntima, desde las células básicas como los individuos, las familias, hasta las macro estructuras del funcionamiento social. Podemos desarrollar los más complejos sistemas informatizados, producir los autos más sofisticados, tener las tecnologías diagnósticas más avanzadas, pero todo ello de nada vale si las sociedades son segmentadas, divididas en clases sociales cada vez más antagónicas y en donde una de las cuales es poseedora de todos los bienes y las otra solo aporta el esfuerzo y recibe como retribución el sufrimiento, la marginación el hambre y la miseria. Estos señores que desechan al conocimiento social, deberían saber que es este conocimiento es el que permite elucidar las causas de trastornos sociales como la inseguridad y pone de manifiesto a la misma como una consecuencia lógica de un estado de anomia social y falta de oportunidades para muchos. En segundo lugar, durante el programa, nuestro periodista “estrella” al servicio de los pesos que le paga el grupo Clarín, no tuvo empacho en afirmar que hay demasiados psicólogos. Sabrá Zloto cuando psicólogos hay en la República Argentina? Si no lo sabe le recomiendo leer el artículo de Agustina Sucri en el diario “La prensa” del 25 de enero de 2013 en el que siguiendo una investigación de Modesto Alonso afirma que desde que se creó la carrera de Psicología hasta 2008 egresaron de las universidades públicas 69004 profesionales, de los cuales estarían activos solo 57631. Es decir que hay 145 psicólogos por cada 100.000 habitantes. El lector se preguntará si son muchos o pocos, en primer lugar si consideramos un campo de ejercicio profesional de la Psicología (definido por la resolución 343 de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria –CONEAU-) que incluye actividades en organizaciones laborales, educativas, asistenciales, jurídicas, comunitarias, etc. en las que pueden realizar tareas de terapia, prevención de la salud mental, análisis organizacional, selección de personal, peritajes de partes, desarrollo comunitario, desarrollo local, formación de recursos humanos, etc., creo que la conclusión es que no son suficientes. Considere el lector los miles de clubes, de empresas, de sanatorios, de hospitales de vecinales, de juzgados, de organismos gubernamentales y no gubernamentales, etc., que hay en el país y luego reflexiones sobre si hay muchos o pocos psicólogos en nuestro país. Este análisis que hicimos con la Psicología, podríamos repetirlo con la Sociología, la Filosofía, la Antropología, la Lingüística, la Historia y demás ciencias sociales . Un país que promociona el desarrollo del conocimiento social en paridad de condiciones con el conocimiento tecnológico tiene mayores posibilidades de evolucionar hacia estructuras más igualitarias y participativas. Otra cuestión es la idea de la regulación (orientación) estatal de la matrícula universitaria. Zloto no debe saber que en la Argentina las carreras de Psicología se dictan en tan solo ocho de las Universidades Nacionales (hay 47), el resto de las carreras de Psicología son privadas y son alrededor de 67. Como reorientaría la matrícula de las carreras de Psicología privadas el periodista de marras, obligándolas a tener un número determinado, cerrando carreras, en fin no creo que lo logre. En un país donde la educación superior privada universitaria ha crecido con desmesura, sobre todo en la década del noventa, al punto tal que las universidades privadas superan en número a las públicas una política de Estado para reorientar la matrícula universitaria es cuanto menos un despropósito. Pero los argumentos de Guadagni-Zloto van más allá, si se pretende intervenir en el dimensionamiento de las matrículas universitarias se debe en primer lugar modificar la Ley de educación superior 24521 que entre sus determinaciones consagra la Autonomía universitaria, la gratuidad de la enseñanza de grado y el cogobierno docente, estudiantil, graduado no docente. Esto implicaría un avance sobre conquista establecidas desde las luchas de la reforma universitaria en 1918, conquistas que ni los actores involucrados en la universidad argentina, ni la sociedad están dispuestos a ceder. La autonomía, la gratuidad y el cogobierno son banderas que garantizan la democratización del conocimiento y el desarrollo de la libertad de enseñanza y mal que les pese a estos exponentes de la nueva derecha argentina, todavía existe una sociedad que sabe que sin un modelo de universidad abierta a todos es muy probable que la sociedad evolucione hacia un modelo social segmentado y más injusto. Por supuesto que es necesario discutir los modelos profesionales que se pretenden formar en la educación superior, que se deben redimensionar muchos de ellos adecuándolos a las necesidades de la sociedad Argentina actual, pero no es menos cierto que ese debate implica la participación sine qua non de los actores universitario y de una estructura de universidad democrática, jerarquizada y participativa. Hasta la próxima

No hay comentarios:

Publicar un comentario