En nuestra vida cotidiana la función más importante es aquello que no podemos definir con precisión y rigurosidad.
Me refiero a eso que provisoriamente la Psicología denomina aparato psíquico. Creo que para poder pensar esta cuestión es necesario comenzar por conocer de donde bien esta curiosa denominación.
El psiquismo proviene del término Psique, que es el nombre de la protagonista de un mito griego. Según la mitología, Psique (el alma), era la hija menor de un rey, era una joven de una belleza inmensa, Afrodita, celosa de su belleza envió a su hijo Eros a que le lanzara una flecha de oro oxidada, que haría que la joven se enamorara del ser mas horrible que existiera, pero Eros, que se enamoró de Psique, lanzó la flecha al mar y esperó que la joven se durmiera para poder llevarla a su palacio.
Tratando de evitarla lógica ira de Afrodita, Eros solo veía a Psique por las noches y se unían en una pasión sin control, sin que la joven supiera la identidad de su amante.
Con el pasar del tiempo la bella joven comenzó a extrañar su hogar, y le pidió a su amante que le permitiera volver a su casa y ver a sus hermanas.
Eros le advirtió sobre la envidia que la dicha de Psique provocaría en sus hermanas. Efectivamente, las hermanas envidiosas indagaron sobe la identidad del marido y acosaron a Psique con preguntas que ella no pudo responder, ya que ignoraba la identidad del mismo. Las hermanas aconsejaron a la joven que por la noche mientras su amante dormía, acercara la lámpara de aceite a su cara para verlo, pero cuando Psique lo hizo una gota de aceite se derramó sobre Eros despertándolo, quien al ver la traición de su amante la abandonó.
Psique recurrió a Afrodita para recuperar el amor de Eros, la diosa le encomendó cuatro tareas de carácter casi imposibles para un mortal. La cuarta tarea según Afrodita sacaría a Eros de la pena que le produjera la infidelidad de Psique, que le había hecho perder parte de su belleza. Psique debía ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina de inframundo, una pequeña porción de belleza que la joven guardaría en una caja negra que le había dado Afrodita.
Si bien Psique había decidido suicidarse para llegar al inframundo, una voz la detuvo y le indicó como podía entrar a los dominios de Perséfone y salir con vida, indicándole como eludir los diferentes obstáculos que existían, el Caronte, el can Cerbero, etc.
Perséfone, encantada de ayudar a Afrodita le dio lo que Psique pedía, y una vez fuera del inframundo la joven incumplió la orden de la diosa de no abrir la caja, decidiendo que si tomaba un poco de belleza para sí, Eros la amaría sin límites.
Pero Afrodita había hecho poner en la caja el “sueño de la muerte” que inmediatamente se apoderó de la joven.
Eros que había perdonado a su amante, voló junto a ella y le limpió el sueño de sus ojos. Eros le Pidió a Zeus y Afrodita permiso para casarse con Psique y Zeus la convirtió en inmortal. El hijo de la pareja se llamó Placero (o Voluptas en la mitología Romana).
En la pintura Pompeyana, Psique es representada como una joven alada semejante a una mariposa, ya que según la creencia popular de la época, el alma era imaginada como una mariposa que escapaba del cuerpo después de la muerte para juguetear con amores alados como ella[1].
Desarrollé el relato griego porque el Mito de Psique constituye uno de los mitos fundantes de la Psicología, y el que en alguna manera le da el nombre a la disciplina, podríamos decir que la Psicología, si debe tomar un punto de partida para forjar su identidad como campo del saber, ese punto de partida es este mito.
Pero además de ser un punto de partida, es la inauguración de un campo controversial de este saber, porque desde los orígenes, la psicología debate acerca de la psiquis y de su relación con el alma.
Por lo tanto, la primera cuestión que surge, es si la Psique (o Psiquis, o aparato psíquico) es un equivalente del alma. En la literatura psicológica a lo largo de la historia de la disciplina ha existido una tendencia a confundir ambos términos. Para las corrientes espiritualistas la vida anímica[2] implica el alma que es una parte importante del ser humano separada de la carne, es la parte inmortal del ser humano.
Durante siglos la vida psíquica tuvo que ver con el alma, a tal punto que en no pocos casos fue usada como sinónimo.
El Psicoanálisis, desarrolla una versión mas sofisticada del alma, ya que sostiene la dualidad cuerpo-mente, y el aparato psíquico aparece en esta teoría como algo separado del sistema nervioso, con una estructura propia que según las diferentes tópicas e Freud se constituirá del inconsciente, preconsciente y la conciencia y en la segunda tópica nos hablará del yo, el súper yo y el ello.
Esta estructuración de la Psiquis freudiana no constituye un dato de la realidad, es un modelo propuesto por Freud para entender el complejo funcionamiento de la mente humana.
Como todo modelo no pasa de ser una especulación teórica y sus construcciones sobre lo normal y lo patológico en el ser humano distan mucho de ser una aproximación a lo que realmente ocurre con el sujeto sufriente.
Mas aún, desde mi humilde opinión, creo poder decir con corrección, que la intervención terapéutica de los psicoanalistas tiene mucho mas que ver con la empírea y el sentido común, que con la lógica consecuencia de una teoría científicamente validada. En materia de terapia, poco es lo que los psicoanalistas pueden hacer desde un marco teórico deficiente, que no logra comprender adecuadamente los procesos patológicos, construyendo formulas fantasiosas que pueden tener algún acercamiento al sentir del neurótico, pero que nada tienen que ver con la compleja trama de las psicosis
La atenta lectura del paradigma freudiano nos permite ver que el aparato psíquico o la psiquis adquiere autonomía de la biología humana y se constituye en un sistema cerrado (hermenéutico) que funciona en los límites de sus propias operaciones.
Partiendo de diversos mitos[3] el paradigma psicoanalítico explica los diferentes procesos anímicos inherentes a lo humano y construye una teoría explicativa de lo normal y lo patológico eludiendo las relaciones existentes entre lo psíquico y lo biológico[4]
Desde la tradición científica pavloviana[5], el fenómeno psíquico no es otra cosa que una propiedad emergente dela materia, en este caso el sistema nervioso.
Pero decir esto, no define, ni explica, este complejo fenómeno que es la vida psíquica y que tan importante es en nuestras vidas.
Surgen algunas preguntas, tales como, ¿Cuales son lo mecanismos que permiten al sistema nervioso operar en la conceptualización de lo real?, ¿Cómo se construyen los hecho de conciencia?, ¿existen fenómenos que tienen ocurrencia por fuera del campo dela conciencia?, Y de ser así, ¿Qué relación existe entre la conciencia y los fenómenos que aparecen en la experiencia subjetiva pero por fuera de la misma?
En primer lugar quiero posicionarme en un lugar preciso, la experiencia humana esta basada en algunas funciones fundamentales del cerebro: a) la memoria, b) la atención, c) la percepción, d) la imaginación, e) la asociatividad, f) la sociabilidad.
Pensar, es la capacidad que tenemos los seres humanos, de correlacionar datos aislados y darle algún sentido lógico para nosotros. Cada uno de los miembros de nuestra especie, en cada momento de su vida, piensa, no existe la posibilidad de no pensar, el pensamiento es un fenómeno omnipresente en nuestra existencia.
Veamos un ejemplo del acto de pensar.
Cuando manejamos un vehículo y llegamos a una boca calle paramos ante la luz roja del semáforo, ¿porque lo hacemos?
En el acto de frenar se involucran las funciones antes citadas, por medio de la percepción podemos ver el cambio de luces del semáforo, nuestra atención nos permite valorar el momento en que debemos avanzar, el uso de la memoria es lo que nos permite discriminar entre lo permitido de lo prohibido, gracias a los registros conservados en ella, podemos saber que con luz roja no podemos avanzar, porque así lo establece el reglamento de tránsito, la imaginación nos permite proyectar hacia adelante los escenarios posibles en el momento que la luz roja cambie al amarillo y luego al verde y decidir la trayectoria que le vamos a dar a nuestro vehículo, la asociatividad facilita la organización del complejo de datos que relevan nuestros sentidos y facultades, jerarquizando los mismos y permitiendo la toma de decisiones, finalmente la sociabilidad es lo que nos permitirá obrar en le marco de una comunidad de intereses con los restantes conductores respetando sus derechos y cumpliendo con nuestras obligaciones.
No queriendo hacer muy larga la exposición, ya que solo tengo el interés de tirar a la discusión un tema fundamental para nuestras vidas, arriesgo una definición de lo psíquico.
Los seres humanos somos animales provistos de inteligencia, lo mas importante de esa inteligencia es nuestra imaginación, que en términos de Castoriadis, es lo que nos permite crear lo que no es, anticipando escenarios antes de que los hechos acontezcan. Esa anticipación es lo que nos facilita realizar la toma de decisiones mediante el acto del pensar, tomamos millones de decisiones durante el día, y muchas de ellas son realizadas en forma automática, sin que nuestro registro consciente pueda procesar los mecanismos de pensamiento y el hecho concreto de las decisiones que tomamos. Por ejemplo cuando caminamos, nuestra conciencia no registra las decisiones que tomamos para cruzar la calle, para mover las piernas, pero eso no implica que no exista el acto de pensamiento y la toma de decisiones.
Muchas veces, las decisiones que tomamos, son fundamentadas a posteriori y con argumentos que en no pocas ocasiones son construidos post facto.
Por lo tanto somos máquinas de toma de decisiones, pero que en las mismas no solo interviene la racionalidad, también la irracionalidad es parte de lo mecanismos de toma de decisiones.
En próximas contribuciones continuaré discutiendo este tema y sus relaciones con la política y la vida cotidiana.
Hasta la próxima
[1] Versión libre del relato existente en el Diccionario de Mitología Griega y Romana de Pierre Gramal. Editorial Paidós. 1981.
[2] Nótese que anímico vine de anima, alma.
[3] El Psicoanálisis hace permanente recurrencia a los mitos, explica el desarrollo de la sexualidad a partir del Mito de Edipo, el surgimiento de incesto a través del Mito de la Horda Primitiva, utiliza el Mito de Narciso para explicar algunos tipos de psicosis, etc.
[4] Excepto en algunas obras de Freud como el Proyecto o las series complementarias donde relaciona estas estructuras con la mochila biológica de los humanos.
[5] Y mas modernamente el campo denominado neurociencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario