miércoles, 21 de agosto de 2013
Imaginarios sociales de la clase media Argentina.
Hemos pasado, valga la redundancia, por las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias), y es importante que los argentinos podamos debatir sobre los resultados.
La primera reflexión que se impone es la caída de la cantidad de votos del oficialista Frente para la Victoria (FpV). En un primer análisis es importante establecer algunas cuestiones, más o menos debatidas en el campo político. Las PASO son una elección de candidatos que representarán a los diferentes partidos, por lo tanto no es la elección de los diputados o senadores.
Desde un cierto periodismo se ha tratado de decir que el gobierno fue derrotado, pero sin aclarar que falta, para confirmar si existe derrota o no, la elección de octubre.
En segundo lugar, aunque el FpV sea finalmente la fuerza derrotada ello no varía que tiene un mandato para gobernar hasta el 2015, tenga o no mayoría parlamentaria. En EE.UU. es frecuente que el partido gobernante se quede sin mayoría parlamentaria en las elecciones de mitad de mandato, es como si los electores administraran un sistema de balances para evitar que el poder se concentre en un solo partido. También es justo reconocer que si el partido gobernante cuenta con mayoría parlamentaria (aun cuando sea en las dos cámaras) ello no invalida el funcionamiento de los sistemas de control con los que cuenta la oposición en un sistema democrático representativo.
La tercera cuestión que es necesario establecer es que el FpV es la primera minoría electoral y que cuenta con una ventaja (de acuerdo a los resultados de Agosto) muy pronunciada sobre la segunda minoría: el Frente Renovador, aunque si consideramos los votos de la U.C.R. y el Partido Socialista que participan en diversos lugares unidos como Frente Progresista Cívico y Social vemos que la victoria de Masa, el candidato de la derecha mediática y de la burguesía industrial, no es tal, ya que Masa no cuenta a nivel nacional más que con el 13% del electorado, dado que esa es la incidencia de la cantidad de votos que logró en la provincia de Bs. As. (34%) en el padrón nacional. Por lo tanto a nivel nacional el Frente Renovador (FR) es una fuerza política menor que esta por detrás de otras fuerzas como el FpV, la UCR y el Socialismo.
Con respecto a la pérdida de votos del FpV es mayor o menor según contra que año se compare. Además es necesario reflexionar que las comparaciones deben realizarse con objetos similares, por ejemplo, la señorita Veneranda siempre me decía en la escuela que no se pueden comparar papas con manzanas, ya que son objetos de naturaleza distinta, si se pueden comparar peras con peras. En política debemos aplicar el mismo criterio, sino lo hacemos podemos llegar a decir cualquiera de los disparates mediáticos que dicen los periodistas de la derecha burguesa mercenarios de los monopolios mediáticos.
De esta manera no es posible comparar la elección del 2011 que fue una elección presidencial con la de 2013 que es una elección parlamentaria, mientras que en la primera se juegan los intereses generales del país, en la segunda se ponen en debate muchas cuestiones de orden territorial. Además muchos de los que votaron a Cristina, hoy, aunque su imagen fuera muy positiva, probablemente no votarían a los candidatos a diputados o senadores del FpV.
Por lo tanto lo comparable es la elección legislativa del 2009 contra este ensayo de elección legislativa, y aun así es un criterio discutible, ya que en el 2009 no hubieron PASO y por lo tanto estamos comparando una interna con una elección general.
Aun así, hagamos el ejercicio, lo primero que salta a la vista que el FpV perdió votos con respecto al 2009. Veamos la información que daba Clarín:
Elecciones para diputados 2009.
FRENTE PARA LA VICTORIA: 5.871.345 31,2%
ACUERDO CIVICO Y SOCIAL: 5.763.342 30,7%
PRO + PJ DISIDENTE: 3.519.843 18,7%
PJ no kirchnerista: 1.518.572 8 %
Centro izquierda: 982.533 5,2%
Izquierda: 317.306 1,7%
Otros: 832.323 4,5%
Total: 18.805.264
Veamos en las últimas elecciones PASO 2013
FRENTE PARA LA VICTORIA 5.912.141 26,31%
FRENTE RENOVADOR 3.041.969 13,54%
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL 1.858.933 8,27%
UNION CIVICA RADICAL 1.290.867 5,74%
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO 915.024 4,07%
UNION PRO 749.098 3,33%
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRAB. 732.925 3,26%
UNEN 672.491 2,99%
UNION POR CORDOBA 566.274 2,52%
COMPROMISO FEDERAL 483.096 2,15%
UNION PRO SANTA FE FEDERAL 459.892 2,05%
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO 320.058 1,42%
ENCUENTRO POR CORRIENTES 262.190 1,17%
PARTIDO JUSTICIALISTA 249.571 1,11%
UNION POR CHACO 227.469 1,01%
FRENTE ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 226.569 1,01%
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA 203.351 0,90%
MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 184.624 0,82%
ALIANZA UNION POR ENTRE RIOS 162.728 0,72%
UNION CON FE 135.441 0,60%
PARTIDO OBRERO 133.332 0,59%
PARTIDO DE ACCION CHUBUTENSE 132.017 0,59%
FRENTE UNIDOS 128.433 0,57%
VECINALISMO INDEPENDIENTE 127.577 0,57%
FRENTE POPULAR SALTEÑO 118.426 0,53%
FRENTE AMPLIO FORMOSEÑO 103.071 0,46%
FRENTE JUJEÑO 101.737 0,45%
FRENTE POP. DEMOC. Y SOCIAL (PODEMOS) 101.243 0,45%
SALTA SOMOS TODOS 98.950 0,44%
RESTO DE AGRUPACIONES 2.035.439 9,06%
TOTAL 22.469.886
Como podemos observar el FpV perdió con respecto al 2009 un 5% que en términos del padrón electoral de 2013 son 1.100.000 votos. Queda por ver si esta pérdida en Octubre se acentúa o si el FpV recupera parte de ese caudal de votos perdidos, sobre todo teniendo en cuenta que su candidato en Pcia. de Bs. As. es ahora un político conocido, mientras que antes de las PASO casi nadie en la provincia sabía de él.
Veamos ahora porque el FpV ha disminuido su caudal de votos. Es sabido que quienes le dieron la espalda son los integrantes de la clase media que en el 2011 con una situación económica diferente votaron masivamente por Cristina. Los sectores más rezagados del espectro social han permanecido fieles al frente porque son los directos beneficiarios de las políticas sociales implementadas desde el 2003.
Cuáles son los cuestionamientos de la clase media al FpV, creo que se podrían sintetizar en dos grandes categorías: económicas y políticas.
Entre las económicas podemos contabilizar la inflación que afecta directamente a los sectores asalariados o a los profesionales y pequeños comerciantes que no pueden seguir actualizando sus ingresos al ritmo de la inflación.
También tenemos que analizar el impacto que sobre los sectores medios tiene el llamado “cepo” al dólar, que le ha obstaculizado a los sectores medios atesorar dólares, una costumbre muy arraigada en nuestra clase media en los últimos 70 años o les ha hecho más difícil viajar al exterior.
El tercer elemento que podemos mencionar en el campo económico es el impuesto a las ganancias, que con su actual estructura afecta directamente a los sectores medios, quienes ven como ganancias les licúo los aumentos salariales y disminuye el poder adquisitivo de sus ingresos, acercándose en forma peligrosa a la línea de pobreza.
En el plano político tenemos que observar que en primer lugar, el sector social del que estamos hablando es un sector que si bien cuenta con una formación más elevada que el resto de los sectores populares ello no se traduce en una mayor capacidad de análisis de la realidad y en una mayor capacidad crítica. Son sectores muy permeables a la propaganda mediática, muy prejuiciosos, que discriminan a los sectores más vulnerables tildándolos de vagos, ociosos, etc. Por dar un ejemplo puede verse lo que opinaron de Milagros Salas a la que los sectores de la clase media porteña no trepidaron de tildarla de negra de mierda, corrupta, etc., aun sin saber quién era, opinando solo por el influjo de la operación mediática de los periodistas del grupo Clarín.
Otro tema sensible es la cuestión de la inseguridad. Si bien en Argentina la inseguridad no es un problema tan álgido como por ejemplo en otros países de Latinoamérica como México, Venezuela, Guatemala, El Salvador, etc., justo es reconocer que el delito y los atentados contra la vida han crecido en las últimas décadas, pero también es necesario puntualizar que ese crecimiento tiene que ver con las mayores diferencias sociales, con la indigencia, con la corrupción de los jueces, con una policía vinculada (socia) al delito tanto el robo como el narcotráfico..
La solución a la inseguridad, si es que es posible solucionarla, pasa por incrementar los niveles educativos de los sectores más postergados, aumentar las oportunidades laborales de los mismos, mejorar sus condiciones de vida, urbanizar las villas y asentamientos irregulares, aumentar la ayuda social, etc., y no como postula el pensamiento autoritario de importantes sectores de la clase media que piden más policía, mayor dureza en las penas, zonas de exclusión o atiborrar de cámaras los espacios públicos.
Es posible que en octubre un importante sector de la clase media le dé la espalda al oficialismo, pero no es por la corrupción o el supuesto autoritarismo del gobierno sino porque su ideología light que mira hacia los EE.UU., que pone como mayor valor el individualismo (tras la consigna de la libertad), incapaz de ejercer la crítica autocrítica tanto de sus propios constructos como de los que la nutre el monopolio mediático y centrada en una religiosidad hipócrita que la lleva a admirar a un Papa reaccionario choca con ciertos principios sostenidos por el kischnerismo como la búsqueda de una cierta igualdad, las políticas sociales de ayuda a los más necesitados, el desarrollo de políticas de ampliación de ciudadanía, etc.
Hasta la próxima.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario