Existen dos hechos que activaron un debate muy interesante en nuestro país. La creación del Instituto de Revisionismo Histórico e Iberoamericano Manuel Dorrego y el lanzamiento de Plataforma 2012.
Estos hechos marcan el involucramiento de los intelectuales en el hacer político, acción que en los últimos tiempos parecía más difusa.
En Argentina desde el advenimiento Menem asistimos a un debate político casi inexistente, la discusión de problemas filosóficos, políticos e ideológicos tuvieron cada vez menos espacio en los medios durante los años del apogeo neoliberal (Menem y De La Rúa) la farándula ganó todo el espacio en los medios de difusión masiva, los problemas políticos, coyunturales y aun de sesgo ideológico eran debatidos frecuentemente por personajes mediáticos como Susana, Mirta, Moria, etc.
En el auge de la llamada tinelización de la política, donde los políticos concurrías a programas de la farándula para hacer campaña, en una expresión bizarra de lo que es un debate serio, resultaba extraño que un filósofo, sociólogo, antropólogo etc., concurriera a un programa a exponer sus puntos de vista desde una mirada profesional.
En los hogares, los ciudadanos consumían frases célebres como “billetera mata galán” o peleas entre vedettes sobre temas fundamentales tales como, porque su novio había tenido sexo con fulanita, o que lugar del cartel debía ocupar la vedette menganita, etc.
Muchos son los logros adjudicados al Kischnerismo, podríamos hacer una lista, pero tal vez, uno de los que menos se habla, y que, en términos de importancia social y cultural, es uno de los mas importantes, es haber puesto en acto el debate intelectual en la sociedad argentina.
Una aclaración de importancia, decimos debate intelectual y no debate entre intelectuales, porque creemos firmemente que el debate de todas las cosas que acontecen en la sociedad no esta solo restringido a los intelectuales, los políticos, los periodistas, sino que todos los ciudadanos deben participar en él, de allí que en otro trabajo razonáramos sobre la importancia de la mesa de café.
Desde el gran lock out empresarial, en el que las patronales agrarias que sostuvieron el asesinato y la represión de los argentinos, se lanzaron, con el apoyo de los medios hegemónicos, a una acción destituyente del gobierno legítimamente elegido por el pueblo, se comenzó a activar un poderoso debate social.
Desde el campo político del kischnerismo, se comprendió que no se puede construir hegemonía sino se trabaja en el desarrollo de un aparato intelectual y mediático que permita confrontar ideas, que, a la vez tienen un efecto multiplicador en la sociedad, pasando de un concepto de ciudadano pasivo y manipulable a un ciudadano activo con herramientas para poder discernir entre los diferentes relatos y construir su propia visión del mundo y de la sociedad.
En este sentido el kischnerismo[1] desarrolló algunas herramientas interesantes para transparentar la opinión pública y apostó fuertemente a la capacidad de reflexión de los argentinos, así surgieron leyes como la “Ley de Medios audiovisuales”, y se construyeron herramientas d confrontación como el programa “6,7,8” y organizaciones de intelectuales como Carta Abierta.
No se trata de ir contra la libertad de expresión sino de ampliarla, de hacerla mas transparenta, de lograr que todos podamos conocer lo que ciertos actores colocados estratégicamente dicen y como lo dicen.
Tomemos el caso del periodismo, en nuestro país existían códigos de silencio entre periodistas, dentro dela corporación no se exponía a un colega por lo que decía, un periodista podía decir lo que quisiera que no tenia que soportar la prueba de archivo. Existieron algunos antecedentes respecto de recuperar los archivos de video para mostrar las contradicciones de los actores sociales, como lo fue”Las patas de la mentira”, pero se circunscribían mayormente a los políticos.
Muchos periodistas que fueron parte activa en el armado cultural mediático de la dictadura como Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Rolando Hanglin, Joaquín Morales Solá, Raúl Portal, Hugo Gambini, Samuel Chiche Gelbung, Mauro Viale, Fernando Bravo[2], Jorge Fontevechia, etc. , advenida la democracia, comenzaron a disfrazarse de democráticos y a convertirse en censores de los actores políticos, por supuesto de aquellos que no eran afines a sus ideas.
Me pregunto como pueden hablar de democracia y derechos humanos aquellos que sostuvieron con su pluma y sus halagos a la dictadura, que llenaron páginas de diarios con justificación de los actos de la dictadura criminal y genocida, que se fotografiaban junto a los dictadores y genocidas a sabiendas delo que estaban haciendo en el país.
Como puede dar lecciones de libertad, quien como Grondona, apoyó a cuanto golpe de estado asoló nuestro país. Como habla de verdad y justicia, quien como Morales Solá avaló en 1976 al genocida Bussi, que por aquel entonces flamante gobernador de Tucumán, y realizó un agasajo a periodistas "respetados", en el que les agradeció la tarea realizada desde su profesión en el marco de la "eliminación de la subversión". El General genocida destacó el papel del periodismo "responsable" en la lucha antisubversiva, discurseó frente a ellos y les entregó un presente. Entre ellos estaba Morales Solá. Que dignidad puede tener para ejercer el periodismo un mujer que como Ruiz Guiñazú fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo. Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa. Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: “No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa”.
Pero lo mas grave es que a estos personeros clásicos de la dictadura, la derecha política y económica de la argentina, con la inteligencia con que comprende los fenómenos sociales, le ha agregado nuevas voces del periodismo y del campo intelectual que no estaban contaminadas con la dictadura, y hoy vemos como, en la nómina de los medios hegemónicos de la derecha, figuran personas que otrora gozaron de prestigio intelectual y moral.
En defensa de las operaciones mediáticas de la derecha argentina aparecieron intelectuales como Lanata, Sarlo, Gargarella, Tenenbaun, Majul, etc. que en algún momento portaron un cierto ropaje de izquierda o liberal progresista.
Hoy encontramos que desde los medios hegemónicos se pretende lanzar la contracara liberal a Carta Abierta, ello es muy claro porque contra quien arremeten en primer término es contra este conglomerado.
¿Piensan desde Plataforma 201 que un debate político intelectual serio se construye diciendo: “No encontramos este ánimo en algunos trabajadores del campo de la cultura, a quienes hemos respetado y queremos seguir respetando, pero que al colocarse como voceros del gobierno han producido una metamorfosis en relación con su historia y su postura crítica?”
Con los mismos modos de debate podría decirles a los miembros de Plataforma 2012, con todo respeto, que cuando dicen en el Documento fundacional “En síntesis, sostener nuestra capacidad y conciencia crítica y manifestarla, romper el silencio, como paso imprescindible hacia un accionar colectivo y transformador.” ¿Seriamente piensan que ello es posible llevar adelante siendo partícipes (o empleados, por o menos algunos de sus principales exponentes) del diario “La Nación” o invitados especiales y mimados de TN?, yo no podría escribir en Clarín o La Nación, mas aun habiendo sido contumaz lector de Clarín hoy me da asco leerlo por el veneno, la mentira, el engaño, la difamación que exudan las páginas de esos diarios.
Ni Carta abierta es un vocero del gobierno ni Plataforma 2012 es el diario La Nación, lo que si esta claro que los dos grupos participan de diferentes miradas dentro del campo intelectual, los unos, tratando de pensar una nueva forma de construir un pensamiento inclusivo, solidario, autónomo, los otros desde la vieja mirada de una izquierda que no puede comprender que su elitismo, su soberbia, su desprecio por los sectores populares ha hecho a lo largo de la historia de nuestro país que nunca superara el cinco por ciento de adhesión de la sociedad.
No acuerdo con muchas de las ideas de muchos integrantes Carta Abierta a pesar de ser firmante de la primera declaración, pero reconozco en el grupo un marcado interés por alinearse en el campo de quienes menos tienen, de los sectores mas vulnerables y de meterse en el barro y ensuciarse de cotidianeidad para construir futuro, de la misma manera que discrepo con muchos aspectos del kischnerismo ,como por ejemplo con el pensamiento del gobernador de Salta, con las ideas respecto dela minería a cielo abierto del gobernador de San Juan, con sus ideas sobre la vedad histórica o la memoria colectiva, pero creo que en su interior existe una complejidad discursiva poblada de contradicciones y un sano interés por el debate franco y abierto.
Se equivoca plataforma 2012 cuando siguiendo los lineamientos ideológicos de la derecha argentina pretende instalar que el gobierno de Cristina es un Gobierno represivo y asesino. El actual es uno de lo gobiernos que mas cuidado tuvo en evitarla represión directa sobre la protesta social, o acaso e el caso de la toma del Parque Indoamericano reprimió como le pedía a los gritos la derecha encabezada por Macri, por el contrario lejos de ser un gobierno que asesina militantes sociales, persigue a los asesinos e esos militantes como en el caso Ferreira, en el que Pedraza, dirigente de la Unión Ferroviaria está preso o el caso de Santa Fe donde la Ministra Garré se comprometió a investigar el asesinato de militantes sociales de la Darío Santillán cuando el gobierno socialista de la provincia le adscribía el asesinato a un problema debandas mafiosas tratando de salvar la responsabilidad policial en el hecho.
Cuantos periodistas e intelectuales están presos por su manera de pensar, ninguno creo yo, ¿eso es represión?, la respuesta es no.
La manera de dar a luz a una organización que se pretende transformadora no es falseado la realidad, viendo solo lo que se pretende ver y no denunciando aquello que como la complicidad de Clarín y la Nación con la dictadura, el financiamiento de Macri con la prostitución, las prácticas monopólicas y delincuenciales de papel prensa nos permite debatir acerca de quienes tienen el verdadero poder y son los responsables de la miseria y la injusticia social. No es el gobierno el responsable de l inflación, la injusticia social, la miseria, el hambre o la represión, sino las corporaciones económicas que bajo el sistema capitalista lucran con el dolor de las mas amplias masas populares.
Hablan de hegemonía, y defienden a Clarín, no denuncian a La Nación, se callan ante los atropellos de Macri, que son los que realmente tienen los instrumentos sociales, económicos y mediáticos para construir hegemonía. No se equivoquen señores, los gobiernos pasan, la burguesía queda y con ella su orden social injusto e inmoral. Cuando leo el manifiesto de Plataforma 2011 me viene a la memoria el papel que jugó la izquierda en la caída de la República de Weimar, el triste papel de un izquierda atada al dogmatismo ante el Affaire Lisenko, las explicaciones idiotas ante los fracasos como la que realizó de “Los Naranjos del Lago Balatón” o frente a la revuelta de Hungría o Praga donde fuertes sectores de la izquierda guardaron silencio, o en Argentina su actitud ante el peronismo alineada con la Unión Democrática que tenía como gran organizador al embajador de EE.U Braden.
Creo que si lo que pretende P.2011 es dar el debate empezó mal, elige mal los aliados, no “lee” adecuadamente la realidad y arremete contra un enemigo imaginario mientras, tal vez, sin darse cuenta defiende al enemigo histórico de la clase obrera y los sectores mas débiles de la sociedad, la burguesía financiera y agraria concentrada, monopólica .
Hasta la próxima con la segunda parte.
[1] Nótese que digo el kischnerismo y no el gobierno, aludiendo al movimiento político.
[2] Ver la interesante denuncia del 24/03/2011 en http://chdenuncias.blogspot.com/2009/06/periodistas-de-la-dictadura.html. Hacer control clic para ir al artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario