jueves, 26 de enero de 2012

Intelectuales, historia, política y verdad. (Segunda parte).


En esta segunda parte quiero discutir la actitud de los intelectuales ante el actual proceso histórico.
Como se puede deducir de nuestra exposición en la primera parte de este artículo, en general, podríamos decir que existen dos posiciones definidas en el campo intelectual: Carta Abierta y Plataforma 2012, es decir, el grupo de intelectuales que apoya críticamente al movimiento kirschnerista, y que con diferencias internas podría situárselos en lo que históricamente se ha denominado el campo nacional y popular, y por el otro lado el colectivo intelectual que desde siempre ha asumido la política desde una perspectiva liberal de izquierda y que se sostiene detrás de la trinchera de la lucha contra el autoritarismo y la corrupción.
En el medio transitan una multitud de actores intelectuales, que sin acordar con las posiciones de unos u otros, tratan de definir su propio perfil ideológico-político.
Ahora bien, lo interesante de la situación planteada, es que ambos grupos intelectuales comparten más de lo que ellos piensan.
Para ejemplificar mi afirmación voy a tomar algunos documentos, tales como la declaración de Plataforma 2012, las críticas de algunos integrantes de Carta Abierta a ese documento y las posiciones en torno a la creación del Instituto de Nacional de Revisionismo .Histórico “Manuel Dorrego”
Tanto el grupo de historiadores que se oponen al mencionado Instituto, que genéricamente podríamos considerar en el campo de la historiografía liberal de izquierda o de centro (José Luis Romero, Hilda Sábato, por nombrar algunos) como los que defienden la necesidad de contar con un instrumento de análisis de la Historia desde una perspectiva distinta a la historiografía clásica (Mitre, la historia que se construyó para la formación de los sujetos en el plano de la educación en los siglos XIX y XX) coinciden en la necesidad de desarrollar, lo que ellos denominan la verdad histórica, o una historia objetiva, o la historia desde la mirada de los de abajo.
En una nota de Tiempo Argentino un grupo de estudiantes acomete contra los que definen, como los que poseen el monopolio sobre la historia, y del conocimiento científico de la historia.
Desde el comienzo discrepo con la idea de que es posible formular una verdad histórica, o en todo caso construir una historia objetiva, la historia no es mas que un relato, en el que lo único seguro que existe, es que ese relato se halla anclado a las concepciones ideológicas de quien lo enuncia. Como decía en otra oportunidad, la historia no es más que una novela con pretensiones de ciencia. Quien enuncia construye su propia historia, recorta información, pone en simultaneidad datos escogidos arbitrariamente, formula apreciaciones y saca conclusiones.
Esto es válido tanto para unos como para otros. Tomemos un ejemplo, frecuentemente se acusa a Roca de haber cometido un genocidio con los pueblos originarios, de haber usurpado sus tierras, de haberle quitado sus derechos. Si aceptamos este argumento sin realizar la contextualización histórico social del momento en que ocurrieron los hechos, debemos considerar que todos los argentinos habitamos un suelo que no es nuestro, y la máxima de Proudhon, “la propiedad es un robo” es una regla que nos cabe a todos, ya que cada uno de nosotros tiene una casa, un departamento, una finca construida en un terreno que nos pertenece por la “rex nullius” de los romanos, el derecho de conquista.
Lo que hizo Roca, es lo que hicieron todos los conquistadores a lo largo de la historia (Romanos, Griego, Cartagineses, Franceses, alemanes, Rusos, Mongoles, Hunos, Españoles, Anglosajones, etc.) apoderarse por la fuerza de lo que poseían comunidades mas débiles, y por supuesto cometiendo genocidio (como lo hicieron los romanos con los pueblos conquistados, los turcos con los armenios, los rusos con los pueblos avasallados, los americanos con las naciones originarias del norte, los Aztecas y los Incas con los aborígenes americanos, etc.)
Que le propondríamos a los matacos, los mapuches, los guaraníes, etc., desalojar a quienes ocupan las ciudades de Argentina y devolverles las tierras usurpadas.
Algunos hablarán del descubrimiento d América, otros del choque de culturas, otros de la conquista, pero curiosamente muchos de los que se rasgan las vestiduras por los pueblos originarios, no tienen nada que ver con ellos, son descendientes de los europeos que entre los siglos XIV y el XX se dedicaron al pillaje de América, algunos con mas suerte, otros con menos, esa es una mirada histórica, aunque reconozco que no la única.
Lo que existe entre quienes reivindican a un personaje oscuro de la historia argentina como lo Fue el Brigadier Don Juan Manuel de Rozas, que gobernó desde el oscurantismo colonial y en defensa de lo intereses de los terratenientes de Buenos Aires, y quienes defienden e rol educador de la generación del 37´ (Echeverría, Sarmiento, Alberdi) es la intención de construir un relato hegemónico de la historia según los intereses de cada grupo, pero tanto un relato como otro, esta sesgado por los intereses actuales desde los que se pretende elucidar la verdad histórica.
Y hablando de Verdad y Memoria (así con mayúsculas) es otro de los espacios compartidos por estos colectivos intelectuales. La pretensión de que la Historia constituye el ejercicio de la Memoria que garantiza la emergencia de la Verdad de lo que ocurrió en la construcción social de nuestro país, ambos comparten lo que no es mas que un mito intelectual.
La verdad, según la etimología del término proviene del verbo latino veritas y significa conformidad de las cosas con el concepto que la mente se forma de ellas. Conformidad de lo dicho con lo pensado o sentido. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse inmutable.
Proposición o juicio que según la razón no se puede negar. Como podemos observar la verdad es lo menos objetivo que se puede enunciar, ya que su objetividad estará en relación a la subjetividad de quien la enuncia y de quién la recibe.
Si consideramos el concepto de Castoriadis, de Significaciones Imaginarias Sociales que son el modo de ser de una sociedad, que constituyen y hacen posible los objetos sociales, condicionando y orientando el pensar y hacer social. Son una posición primera que inaugura e instituye lo histórico – social precediendo al imaginario social instituyente. La verdad, es en realidad una de esas significaciones imaginarias sociales y es parte del magma de significaciones que produce las instituciones sociales imaginarias en un determinado momento histórico social, es una producción que construye un actor social y que  en la medida en que es aceptada por el colectivo opera como referente de la práctica social.
La Memoria es también un concepto crítico, estamos acostumbrados a enunciar constructos tales como memoria colectiva, ejercitar la memoria, y asociamos Memoria con Verdad, sin poder considerar que lo que nosotros definimos como Memoria, es nuestro particular punto de vista, desde nuestros propios intereses individuales o grupales.
Tomemos la cuestión del genocidio de la dictadura, la Memoria me lleva a buscar que no se olviden los crímenes horrendos que le costaron la vida a treinta mil desaparecidos, todos ellos familiares, amigos, compañeros. Creo firmemente en que en Argentina se desarrollo un plan sistemático de genocidio en el que las principales víctimas fueron los jóvenes estudiantes y trabajadores de los setenta y ochenta con un fuerte compromiso social, pero mi punto de vista, no necesariamente es compartido por la sociedad argentina, existen muchas personas que niegan esos crímenes, o que consideran que no fue tan así, o que existieron motivos para que los militares asesinos obraran como lo hicieron, etc.
La Memoria y la Verdad existen en un punto de combate intelectual que damos en cada momento cuando discutimos estas cuestiones, pero desde una perspectiva democrática, ese debate se debe dar partiendo de la premisa que podemos estar equivocados y que no necesariamente lo que sostenemos es lo que ocurrió, no se trata de vencer en el debate, sino de convencer, de tratar de realizar un ejercicio de reflexión común que es permanente a lo largo de nuestras vidas y que será permanente a lo largo de la historia pasada, presente y futura de nuestro país.
La hegemonía no se discute dejando fuera de combate al contrincante sino incluyéndolo en el debate conjunto, tenemos que aprender a respetar las opiniones del otro, sin excluirlo por muy de derecha o hegemónicas que nos parezcan, sino estaremos debatiendo en el terreno que nos plantean los medios hegemónicos para los que lo importante no es el debate, sino la construcción de un relato único que les permita sostener su lugar de privilegio.
Tampoco podemos caer en lo que hacen los miembros del colectivo Plataforma 2012, que interpretan la historia y la realidad actual, no desde una mirada abierta, reflexiva y crítica, sino desde su cerrado odio y ceguera frente a un enemigo imaginario, que no es tal, y que les permite mantener sus conciencias tranquilas aliados a quienes realmente son enemigos históricos de los ciudadanos de nuestro país, la gran burguesía monopólica y financiera que construye la opinión pública desde sus medios masivos de información.
Cuando afirman que el actual gobierno es asesino, represor, y que quienes asumen una posición constructiva frente al mismo son “voceros” del kischnerismo, dejan de ser intelectuales críticos y comprometidos, para ser solamente un soporte de los sectores concentrados el poder.
A ellos debemos recordarles que cuando la izquierda atacó a los socialdemócratas sin piedad en la república de Weimar, lo único que hizo abrir las puertas al genocidio nazi. Es necesario debatir para lograr que ellos reflexionen acerca del triste papel que les puede caber si persisten en asumir el rol de la izquierda frente al peronismo que la llevó a estar con la Unión Democrática junto a los reaccionarios de todo pelaje.
Hasta la próxima

lunes, 16 de enero de 2012

Intelectuales, historia, política y verdad. (Primera parte)


Existen dos hechos que activaron un debate muy interesante en nuestro país. La creación del Instituto de Revisionismo Histórico e Iberoamericano Manuel Dorrego  y el lanzamiento de Plataforma 2012.
Estos hechos marcan el involucramiento de los intelectuales en el hacer político, acción que en los últimos tiempos parecía más difusa.
En Argentina desde el advenimiento Menem asistimos a un debate político casi inexistente, la discusión de problemas filosóficos, políticos e ideológicos tuvieron cada vez menos espacio en los medios durante los años del apogeo neoliberal (Menem y De La Rúa) la farándula ganó todo el espacio en los medios de difusión masiva, los problemas políticos, coyunturales y aun de sesgo ideológico eran debatidos frecuentemente por personajes mediáticos como Susana, Mirta, Moria, etc.
En el auge de la llamada tinelización de la política, donde los políticos concurrías a programas de la farándula para hacer campaña, en una expresión bizarra de lo que es un debate serio, resultaba extraño que un filósofo, sociólogo, antropólogo etc., concurriera a un programa a exponer sus puntos de vista desde una mirada profesional.
En los hogares, los ciudadanos consumían frases célebres como “billetera mata galán” o peleas entre vedettes sobre temas fundamentales tales como, porque su novio había tenido sexo  con fulanita, o que lugar del cartel debía ocupar la vedette menganita, etc.
Muchos son los logros adjudicados al Kischnerismo, podríamos hacer una lista, pero tal vez, uno de los que menos se habla, y que, en términos de importancia social y cultural, es uno de los mas importantes, es haber puesto en acto el debate intelectual en la sociedad argentina.
Una aclaración de importancia, decimos debate intelectual y no debate entre intelectuales, porque creemos firmemente que el debate de todas las cosas que acontecen en la sociedad no esta solo restringido a los intelectuales, los políticos, los periodistas, sino que todos los ciudadanos deben participar en él, de allí que en otro trabajo razonáramos sobre la importancia de la mesa de café.
Desde el gran lock out empresarial, en el que las patronales agrarias que sostuvieron el asesinato y la represión de los argentinos, se lanzaron, con el apoyo de los medios hegemónicos, a una acción destituyente del gobierno legítimamente elegido por el pueblo, se comenzó a activar un poderoso debate social.
Desde el campo político del kischnerismo, se comprendió que no se puede construir hegemonía sino se trabaja en el desarrollo de un aparato intelectual y mediático que permita confrontar ideas, que, a la vez tienen un efecto multiplicador en la sociedad,  pasando de un concepto de ciudadano pasivo y manipulable a un ciudadano activo con herramientas para poder discernir entre los diferentes relatos y construir  su propia visión del mundo y de la sociedad.
En este sentido el kischnerismo[1] desarrolló algunas herramientas interesantes para transparentar la opinión pública y apostó fuertemente a la capacidad de reflexión de los argentinos, así surgieron leyes como la “Ley de Medios audiovisuales”, y se construyeron herramientas d confrontación como el programa “6,7,8”  y organizaciones de intelectuales como Carta Abierta.
No se trata de ir contra la libertad de expresión sino de ampliarla, de hacerla mas transparenta, de lograr que todos podamos conocer lo que ciertos actores colocados estratégicamente dicen y como lo dicen.
Tomemos el caso del periodismo, en nuestro país existían códigos de silencio entre periodistas, dentro dela corporación no se exponía a un colega por lo que decía, un periodista podía decir lo que quisiera que no tenia que soportar la prueba de archivo. Existieron algunos antecedentes respecto de recuperar los archivos de video para mostrar las contradicciones de los actores sociales, como lo fue”Las patas de la mentira”, pero se circunscribían mayormente a los políticos.
Muchos periodistas que fueron parte activa en el  armado cultural mediático de la dictadura como Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Rolando Hanglin, Joaquín Morales Solá, Raúl Portal, Hugo Gambini, Samuel Chiche Gelbung, Mauro Viale, Fernando Bravo[2], Jorge Fontevechia, etc. , advenida la democracia, comenzaron a disfrazarse de democráticos y a convertirse en censores de los actores políticos, por supuesto de aquellos que no eran afines a sus ideas.
Me pregunto como pueden hablar de democracia y derechos humanos aquellos que sostuvieron con su pluma y sus halagos a la dictadura, que llenaron páginas de diarios con justificación de los actos de la dictadura criminal y genocida, que se fotografiaban junto a los dictadores y genocidas a sabiendas delo que estaban haciendo en el país.
Como puede dar lecciones de libertad, quien como Grondona,  apoyó a cuanto golpe de estado asoló nuestro país. Como habla de verdad y justicia, quien como Morales Solá avaló en 1976 al genocida Bussi, que por aquel entonces flamante gobernador de Tucumán, y  realizó un agasajo a periodistas "respetados", en el que les agradeció la tarea realizada desde su profesión en el marco de la "eliminación de la subversión". El General genocida destacó el papel del periodismo "responsable" en la lucha antisubversiva, discurseó frente a ellos y les entregó un presente. Entre ellos estaba Morales Solá.  Que dignidad puede tener para ejercer el periodismo un mujer que como Ruiz Guiñazú fue una de las 16 mujeres periodistas que recibió el ministro del Interior de facto, general Albano Harguindeguy, en agosto de 1980, cuando el tema de las violaciones a los Derechos Humanos era el sello característico de los militares en todo el mundo. Harguindeguy se refirió a la censura y la autocensura de la prensa. Magdalena no tuvo otra feliz idea que decirle: “No queremos que usted crea, señor ministro, que éstas son acusaciones en contra suyo. Son simplemente comentarios que le hacemos para que sepa qué es lo que se dice, qué es lo que se piensa”.
Pero lo mas grave es que a estos personeros clásicos de la dictadura, la derecha política y económica de la argentina, con la inteligencia con  que comprende los fenómenos sociales, le ha agregado nuevas voces del periodismo y del campo intelectual que no estaban contaminadas con la dictadura, y hoy vemos como, en la nómina de los medios hegemónicos de la derecha, figuran personas que otrora gozaron de prestigio intelectual y moral.
En defensa de las operaciones mediáticas de la derecha argentina aparecieron intelectuales como Lanata, Sarlo, Gargarella, Tenenbaun, Majul, etc. que en algún momento portaron un cierto ropaje de izquierda o liberal progresista.
Hoy encontramos que desde los medios hegemónicos se pretende lanzar la contracara liberal a Carta Abierta, ello es muy claro porque contra quien arremeten en primer término es contra este conglomerado.
¿Piensan desde Plataforma 201 que un debate político intelectual serio se construye diciendo: “No encontramos este ánimo en algunos trabajadores del campo de la cultura, a quienes hemos respetado y queremos seguir respetando, pero que al colocarse como voceros del gobierno han producido una metamorfosis en relación con su historia y su postura crítica?”
Con los mismos modos de debate podría decirles a los miembros de Plataforma 2012, con todo respeto, que cuando dicen en el Documento fundacional   “En síntesis, sostener nuestra capacidad y conciencia crítica y manifestarla, romper el silencio, como paso imprescindible hacia un accionar colectivo y transformador.” ¿Seriamente piensan que ello es posible llevar adelante siendo partícipes (o empleados, por o menos algunos de sus principales exponentes) del diario “La Nación” o invitados especiales y mimados de TN?, yo no podría escribir en Clarín o La Nación, mas aun habiendo sido contumaz lector de Clarín hoy me da asco leerlo por el veneno, la mentira, el engaño, la difamación que exudan las páginas de esos diarios.
Ni Carta abierta es un vocero del gobierno ni Plataforma 2012 es el diario La Nación, lo que si esta claro que los dos grupos participan de diferentes miradas dentro del campo intelectual, los unos, tratando de pensar una nueva forma de construir un pensamiento inclusivo, solidario, autónomo, los otros desde la vieja mirada de una izquierda que no puede comprender que su elitismo, su soberbia, su desprecio por  los sectores populares ha hecho a lo largo de la historia de nuestro país que nunca superara el cinco por ciento de adhesión de la sociedad.
No acuerdo con muchas de las ideas de muchos integrantes  Carta Abierta a pesar de ser firmante de la primera declaración, pero reconozco en el grupo un marcado interés por alinearse en el campo de quienes menos tienen, de los sectores mas vulnerables y de meterse en el barro y ensuciarse de cotidianeidad para construir futuro, de la misma manera que discrepo con muchos aspectos del kischnerismo ,como por ejemplo con el pensamiento del gobernador de Salta, con las ideas respecto dela minería a cielo abierto del gobernador de San Juan, con sus ideas sobre la vedad histórica o la memoria colectiva, pero creo que en su interior existe una complejidad discursiva poblada de contradicciones y un sano interés por el debate franco y abierto.
Se equivoca plataforma 2012 cuando siguiendo los lineamientos ideológicos de la derecha argentina pretende instalar que el gobierno de Cristina es un Gobierno represivo y asesino. El actual es uno de lo gobiernos que mas cuidado tuvo en evitarla represión directa sobre la protesta social, o acaso e el caso de la toma del Parque Indoamericano reprimió como le pedía a los gritos la derecha encabezada por Macri, por el contrario lejos de ser un gobierno que asesina militantes sociales, persigue a los asesinos e esos militantes como en el caso Ferreira, en el que Pedraza, dirigente de la Unión Ferroviaria está preso o el caso de Santa Fe donde la Ministra Garré se comprometió a investigar el asesinato de militantes sociales de la Darío Santillán cuando el gobierno socialista de la provincia le adscribía el asesinato a un problema debandas mafiosas tratando de salvar la responsabilidad policial en el hecho.
Cuantos periodistas e intelectuales están presos por su manera de pensar, ninguno creo yo, ¿eso es represión?, la respuesta es no.
La manera de dar a luz a una organización que se pretende transformadora no es falseado la realidad, viendo solo lo que se pretende ver y no denunciando aquello que como la complicidad de Clarín  y la Nación con la dictadura, el financiamiento de Macri con la prostitución, las prácticas monopólicas y delincuenciales de papel prensa nos permite debatir acerca de quienes tienen el verdadero poder y son los responsables de la miseria y la injusticia social. No es el gobierno el responsable de l inflación, la injusticia social, la miseria, el hambre o la represión, sino las corporaciones económicas que bajo el sistema capitalista lucran con el dolor de las mas amplias masas populares.
Hablan de hegemonía, y defienden a Clarín, no denuncian a La Nación, se callan ante los atropellos de Macri, que son los que realmente tienen los instrumentos sociales, económicos y mediáticos para construir hegemonía. No se equivoquen señores, los gobiernos pasan, la burguesía queda y con ella su orden social injusto e inmoral. Cuando leo el manifiesto de Plataforma 2011 me viene a la memoria el papel que jugó la izquierda en la caída de la República de Weimar, el triste papel de un izquierda atada al dogmatismo ante el Affaire Lisenko, las explicaciones idiotas ante los fracasos como la que realizó de “Los Naranjos del Lago Balatón” o frente a la revuelta de Hungría o Praga donde fuertes sectores de la izquierda guardaron silencio, o en Argentina su actitud ante el peronismo alineada con la Unión Democrática que tenía como gran organizador al embajador de EE.U Braden.
Creo que si lo que pretende P.2011 es dar el debate empezó mal, elige mal los aliados, no “lee” adecuadamente la realidad y arremete contra un enemigo imaginario mientras, tal vez, sin darse cuenta defiende al enemigo histórico de la clase obrera y los sectores mas débiles de la sociedad, la burguesía financiera y agraria  concentrada, monopólica .
Hasta la próxima con la segunda parte.




[1] Nótese que digo el kischnerismo y no el gobierno, aludiendo al movimiento político.
[2] Ver la interesante denuncia del 24/03/2011 en http://chdenuncias.blogspot.com/2009/06/periodistas-de-la-dictadura.html. Hacer control clic para ir al artículo.

martes, 10 de enero de 2012

Quiero escuchar una marcha de la bronca en las calles


Hoy quiero hablar desde la bronca.
Bronca que se genera por la impotencia que tenemos los ciudadanos frente a la miseria e insensibilidad de ciertos políticos, que mientras están en campaña nos prometen un mundo ideal y que cuando son  gobierno nos someten al más terrible de los de los infiernos.
Pero lo que es peor que nos mientan en campaña, es que nos sigan engañando cuando están en el poder.
La sensación es que algunos políticos piensan que somos idiotas, en el sentido literal de la palabra, es decir, sin ningún tipo de raciocinio o inteligibilidad de problemas complejos, y que por lo tanto en lugar de buscar solucionar los problemas basta con mentirnos y hacer promesas inconsistentes que después no piensan cumplir.
Otras veces actúan como si no existieran registros de sus acciones, en un mundo globalizado, en el que, lo que dice alguien en un punto del país inmediatamente se escucha en el otro extremo del mismo, esta actitud autista de ciertos políticos es también una ofensa a la inteligencia de todos nosotros.
Tomemos un ejemplo, la oposición cuestiona en forma permanente que el parlamento delegue poderes que les son propios al ejecutivo, hasta acá podemos decir que la crítica es correcta, pero, en la Ciudad de Rosario la intendenta lo primero que hizo al asumir fue pedir que se le deleguen poderes del Concejo Deliberante, que se lo otorguen “superpoderes” para fijar el precio del boleto de transporte urbano de pasajeros, y luego insinuó la posibilidad de obtener los mismos poderes para fijar el impuesto municipal, esa misma Intendenta fue una de las que en el parlamento nacional cuestionó como un mecanismo autoritario y antidemocrático el otorgamiento de poderes al ejecutivo que corresponden al legislativo.
En nuestro país hay que comenzar a ejercitar la crítica y la memoria en la vida cotidiana y a la hora de votar.
Alguien podrá ofenderse por las palabras de este monólogo, pero creo que es también la hora de hacer salir la bronca, de ponerla afuera, de protestar.
En la provincia de Santa Fe gobierna el Partido Socialista desde hace más de cuatro años, ha pasado por dos test electorales, el primero cuando se lo votó para tomar el gobierno, el segundo cuando la ciudadanía aprobó su gestión de gobierno en 2011, ya que volvió a ganar el ejecutivo.
Durante los cuatro años que van desde 2007 a 2011, muy poco es lo que se hizo por los ciudadanos de la provincia desde el ejecutivo. Se hicieron algunas cosas, eso sí, se aumentaron los impuestos que paga la clase media fundamentalmente, el impuesto inmobiliario, la tasa general de inmuebles de la Municipalidad de Rosario, se aumentó el costo del agua, de la luz, se aumentó el valor del estacionamiento medido en el macro centro y se extendió el área de estacionamiento medido, se aumentaron las multas de tránsito y la arbitrariedad para labrar actas como modo de financiar la recaudación, aumentaron los empleados públicos, por supuesto afiliados o amigos de afiliados al partido gobernante, aumentaron los cortes de luz eléctrica en los veranos, al punto que en este verano (2011/2012) prácticamente existen áreas (el centro de la ciudad de Rosario) que tienen cortes de quince o dieciséis horas varias veces por semanas, se aumentó el costo del transporte urbano de pasajeros en forma desmesurada, etc.
Por supuesto que no todo fue aumento, hubo disminuciones, disminuyó la calidad de servicio de obras sanitarias, disminuyó la transitabilidad en las calles, disminuyó el porcentaje de calles en buen estado, disminuyó la calidad del servicio eléctrico, disminuyó la calidad del trasporte en cuanto a comodidad y frecuencia, disminuyó la calidad de atención a los ciudadanos en los distritos municipales y en la propia municipalidad de Rosario, quienes debemos hacer algún trámite sabemos que debemos esperar largas horas mientras los empleados municipales tienen divertidas tertulias entre ellos, o toman mate o pasean por las oficinas, riéndose en la cara de los contribuyentes, o atendiéndolos con malos modos como si fueran ellos los que mandan y no nuestros empleados, en definitiva disminuyó la calidad de vida en las grandes ciudades (de las chicas no opino porque no vivo en una de ellas)

Tomemos el tema de la electricidad, desde año pasado se nos viene diciendo desde el gobierno provincial que no van a haber cortes de energía eléctrica en el verano, en Rosario, desde noviembre asistimos a cortes permanentes de varias horas de duración, que se intensificaron en diciembre, sobre todo a fin de año.
La única forma que se atendieran los reclamos fue con el corte de calles, ya que cuando se llamaba a la E.P.E. (Empresa Provincial de la Energía) no se atendía el teléfono o se daban respuestas evasivas. En uno de esos cortes de calles que llevamos adelante los vecinos hastiados de dos semanas con largas interrupciones del servicio eléctrico, televisión de por medio y con un caos de tránsito respetable se atendió el reclamo luego de varias horas de interrumpir el tránsito. En otros puntos de la ciudad ocurrió lo mismo, para que se escucharan los reclamos los vecinos hubieron de cortar las calles.
Durante este evento sucedieron algunas cosas interesantes, algunos vecinos criticaban al gobierno nacional por el corte de la energía eléctrica, otros, les hicieron notar que el corte de energía era debido a problemas de equipo y no de suministro. Si el problema hubiera sido de suministro, sí podría imputarse al gobierno nacional, pero ese problema hace tiempo que no surge. La cuestión de los cortes de energía tiene como causa el deterioro de los equipos eléctricos que llevan varias décadas de instalados y como en ese tiempo aumentó la población y la cantidad de edificios, cuando llega el verano comienzan a estallar por el deterioro y la sobre exigencia. La provincia no invirtió desde hace muchos años en el cambio de los cables eléctricos o remodelando las sub estaciones eléctricas que realizan el cambio de alta a media tensión. O sea, el problema se debe a la negligencia y falta de inversión del gobierno provincial.
Además los cables que se reponen ante la rotura de las instalaciones, son cables de aluminio de menor resistencia que los de cobre por lo que se deterioran más rápido, esto dicho por los propios empleados de mantenimiento de la E.P.E., por lo que el diagnóstico de los problemas eléctricos que afectan a la ciudad de Rosario es falta de inversión, negligencia, desatención y  obsolescencia del parque eléctrico.
La respuesta del Gobernador Bonfatti fue que se habían tomado las medidas para que no hayan cortes de energía durante el resto del verano y que se iba a resarcir a los damnificados por los cortes.
Ninguna de las dos promesas se cumplieron y el resultado es que a unas semanas de las promesas del Gobernador, los cortes se intensificaron y los resarcimientos brillan por su ausencia, es decir que el gobierno de la Provincia se ríe en la cara de los ciudadanos, les falta el respeto, los insulta y continúa sin hacerse cargo de sus propios errores.
En materia de seguridad, caballito de batalla de la oposición (incluido el Partido Socialista) en el plano nacional, en Santa Fe lejos de mejorar empeora. Hay cada día más tráfico de drogas, bandas armadas de narcotraficantes se pasean en vehículos disparando sin control por las barriadas más humildes, crecen los enfrentamientos entre bandas, los robos y asesinatos, y todo ello debido a que el gobierno provincial no puede controlar a su propia policía, denunciada desde diversos medios de estar posiblemente implicada en todo tipo de delitos, como la prostitución, los robos, el tráfico de drogas etc. Esa policía, además de ser la ejecutora de militantes sociales como Pocho Lepratti, de muchos muertos en el 2001, para empezar el año según su tradición de desprecio por la vida humana no hizo nada para impedir que en una canchita de futbol, en la que festejaban el año pacíficamente tres militantes del Frente Social Darío Santillán, fueran asesinados. Que dijo el gobernador Bonfatti a horas del hecho, que era una guerra entre narcos, ocultó la participación de la policía en el hecho, ya que no hubo ninguna presencia policial en el lugar, siendo virtualmente una zona liberada, y solo cambió su discurso cuando los miles de irritados vecinos fueron en protesta a la gobernación porque los asesinados eran militantes sociales reconocidos del barrio y no narcotraficantes.
En educación se han perdido cuatro años sin realizar ningún cambio, y el cambio de ministra solo sirvió para que alguien vinculado familiarmente a la Ministra de Educación anterior ocupara su puesto. Excepto la pintura de algunas escuelas y otras reformas menores nada cambio en la educación santafesina. No hubo reforma curricular, se burocratizó el sistema, los planes de formación de docentes son altamente ineficientes, no se mejoraron las condiciones y medio ambiente de trabajo docente y se incrementó la violencia en las escuelas y fundamentalmente hacia los docentes. El gobierno provincial disparó un conflicto artificial con los docentes negándose a darles un beneficio de jubilación anticipada, que el Partido Socialista en la oposición había votado en las cámaras durante el anterior gobierno peronista de Obeid.
En lo referente a las políticas de tránsito, nada se ha hecho para tratar de paliar el caos que es el tránsito en las grandes ciudades. Se otorgan áreas de estacionamiento medido a empresas “amigas” encareciendo el costo y aumentando las áreas en las que se explota el gravamen a los automovilistas. A la hora de salida de clases de los colegios privados el caos es mayor porque se estaciona en doble o triple fila sin que el municipio tome medidas, el transporte es de de mala calidad, viajamos como ganado, con coches desvencijados, sin aire acondicionado y se ha encarecido notablemente.
En definitiva, hablo desde la bronca por la situación actual en la provincia, donde crece el deterioro de la calidad de vida, y me pregunto y les pregunto a los queridos lectores que votaron por el
Frente Amplio Cívico y Social, “que carajo votaron”, porque le dieron un nuevo crédito a estas políticas clientelares y demagógicas que aumentan los costos a la clase media y a los sectores de menores recursos mientras les mantienen las paupérrimas contribuciones a los terratenientes y a la gran burguesía.
Y a todo el pueblo de Santa Fe los convoco a que manifestemos nuestro hartazgo por esas políticas, que salgamos a las calles a defender nuestros derechos para que tengamos las condiciones de vida que nos merecemos, para que en lugar de dar la dirección de las empresas y ministerios a amigos y favorecedores se las entreguen a ciudadanos con conocimientos y capacidad de gestión, para que en lugar de simulacros de presupuestos participativos que no son más que reuniones de miembros del partido gobernante y los funcionarios de gobierno, que hacen aprobar por presencia de número, lo que al gobierno le interesa, haya una real participación de los vecinos y de los ciudadanos en la gestión de gobierno que es lo menos que se le puede pedir a un “gobierno socialista”
Hoy más que nunca se deben debatir estos temas y salir a las calles, manifestar nuestra rabia en todas las intersecciones por los cortes de luz, el aumento de los impuestos, el deterioro de la calidad de vida, solo así podremos lograr los santafesinos vivir como nos merecemos.
Hasta la próxima